HomeNoticiasAnálisisEstados Unidos acusa de narcotráfico a exfuncionario de seguridad de México
ANÁLISIS

Estados Unidos acusa de narcotráfico a exfuncionario de seguridad de México

CARTEL DE SINALOA / 11 DIC 2019 POR PARKER ASMANN ES

Las autoridades de Estados Unidos han detenido al principal funcionario de seguridad de México durante la administración del expresidente Felipe Calderón por cargos relacionados con drogas y por recibir sobornos de narcotraficantes, un explosivo hecho tras el juicio de “El Chapo” Guzmán.

Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de México entre 2006 y 2012, fue arrestado el 9 de diciembre en el estado de Texas. Los fiscales estadounidenses alegan que, a cambio de “sobornos multimillonarios”, García Luna le “permitió al Cartel de Sinaloa operar impunemente en México”, como se lee en un comunicado de prensa del Departamento de Justicia de Estados Unidos con fecha del 10 de diciembre.

García Luna estuvo a cargo de la policía federal de México durante seis años, en los cuales, según las autoridades estadounidenses, el Cartel de Sinaloa “pudo pasar sin inconvenientes sus cargamentos de drogas y obtuvo información sensible de los organismos de seguridad sobre las investigaciones en torno al cartel, así como información sobre carteles rivales”.

El economista y abogado mexicano Edgardo Buscaglia estima que en 2010, cuando García Luna estaba al frente de la policía federal, el Cartel de Sinaloa controlaba cerca del 45 por ciento del tráfico de drogas en México. Sin embargo, los miembros del cartel representaron solo alrededor del dos por ciento de los detenidos por cargos de crimen organizado entre 2004 y 2010, según un informe de The Economist en ese momento.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de México

Los fiscales supuestamente tienen pruebas de que, en al menos dos ocasiones, los intermediarios financieros del Cartel de Sinaloa entregaron sobornos a García Luna en maletines que contenían entre US$3 y 5 millones en efectivo. García Luna era millonario cuando se retiró del servicio público y se trasladó a Estados Unidos en 2012.

En caso de ser declarado culpable, García Luna enfrenta una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y una pena máxima de cadena perpetua.

“Desconozco detalles y estoy pendiente de la información que confirme el hecho”, dijo el expresidente Calderón en Twitter como respuesta a las acusaciones. “Mi postura será siempre en favor de la justicia y la ley”.

Desde que Calderón inició la denominada “guerra contra las drogas” y los grupos del crimen organizado de México en 2006 —de la que García Luna fue el principal artífice—, unos 200.000 ciudadanos han sido asesinados, y decenas de miles más han desaparecido. La guerra continúa librándose en vano, incluso después de que su principal objetivo, Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, fue condenado a mediados de este año a cadena perpetua por liderar un imperio del narcotráfico.

Análisis de InSight Crime

El arresto de García Luna es una prueba irrecusable de que las autoridades, al menos en Estados Unidos, se están enfocando en la corrupción generalizada al interior del gobierno mexicano, la cual salió a relucir durante el juicio de El Chapo en Estados Unidos.

Desde las primeras intervenciones, el equipo de defensa del ex narcotraficante llamó la atención sobre la corrupción rampante dentro del gobierno, que, sostenían ellos, facilitó las actividades de narcotráfico de su cliente. Jeffrey Lichtman, uno de los abogados defensores, sostuvo que los expresidentes Calderón y Peña Nieto recibieron “cientos de millones en sobornos” del líder del Cartel de Sinaloa, Ismael Zambada García, alias “El Mayo”.

Además, el hermano menor de El Mayo, Jesús “El Rey” Zambada García, testificó durante el juicio que el Cartel de Sinaloa había entregado US$50 millones en sobornos a García Luna, quien respondió que aquello era mentira. Llegar al bolsillo de funcionarios de alto nivel como el jefe de la policía del país es esencial para que organizaciones como el Cartel de Sinaloa puedan operar con éxito.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Cartel de Sinaloa

El arresto de García Luna genera varias preguntas interesantes, por ejemplo, si el expresidente Calderón sabía —y cuándo lo supo— de los estrechos nexos de su principal funcionario de seguridad no solo con la organización narcotraficante más poderosa del país, sino también con su máximo dirigente. Además, falta ver si otras personas que durante el juicio de El Chapo fueron nombradas por su supuesta participación en la corrupción generalizada, como el expresidente Peña Nieto, también enfrentarán consecuencias por sus presuntas irregularidades.

El arresto también pone en tela de juicio la fallida estrategia de seguridad del gobierno contra los grupos narcotraficantes mexicanos. Dicha estrategia no solo fue bastante defectuosa, sino que además —como lo sugiere el reciente arresto— los encargados de librar la guerra dormían en la misma cama con aquellos a quienes supuestamente debían perseguir.

Por último, el arresto deja claro que solamente en Estados Unidos los funcionarios mexicanos corruptos pueden ser enjuiciados por trabajar mano a mano con las organizaciones criminales. En México pueden operar a su antojo y a toda costa.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 4 MAR 2022

Los enfrentamientos entre los carteles y las fuerzas de seguridad de México ahora se hacen con bombas de fabricación casera…

BOLIVIA / 1 ABR 2022

Millones de jóvenes de todo el mundo documentan sus experiencias en el trabajo, la escuela o con sus amigos en…

CARTEL DE JALISCO / 5 ABR 2022

La muerte de 20 personas en una riña clandestina en el estado de Michoacán, México, ha demostrado que un grupo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…