HomeNoticiasAnálisisPersisten acosos contra transportistas en Guatemala
ANÁLISIS

Persisten acosos contra transportistas en Guatemala

EXTORSIÓN / 5 MAR 2015 POR FRED RIVERA* ES

Más de 400 personas murieron en ataques contra el sector del transporte público de Guatemala el año pasado, una violencia que generalmente está vinculada a la extorsión y al crimen organizado. Sin embargo, puede que la respuesta que el gobierno ha dado hasta el momento no sea suficiente para contener los asesinatos.

Cada día, Ricardo López, piloto, se levanta a las 5 horas, le da un beso a su hijo de 3 años, se persigna y sale a trabajar, sin embargo, no sabe si regresará, porque la empresa donde labora es extorsionada.

Este artículo apareció originalmente en Connectas y fue publicado con el permiso de los autores. Vea el artículo original aquí.

Tal como Ricardo —nombre ficticio por seguridad—, muchos choferes del transporte urbano y extraurbano de la ciudad altense y otros lugares abordan los buses con temor, porque los niveles de peligrosidad para ese gremio van en aumento. Un reflejo son las estadísticas del 2014, que dan cuenta de siete crímenes contra sus colegas, y más de 10 atentados. Este año va un piloto muerto en Xela; pero, no solo ellos son los afectados, también los usuarios que por necesidad suben a las unidades del servicio urbano y extraurbano.

Las extorsiones al transporte, desde el 2009, se han convertido en una modalidad que la delincuencia usa para obtener dinero ilícito y para ellos “seguro”. El 40 por ciento de los ataques se dan en los departamentos y el 60 por ciento en la capital.

Quetzaltenango es la segunda ciudad del país y a la vez ocupa el mismo lugar en denuncias de extorsiones, según indica Mario Bosos, asesor específico del tema antiextorsiones del Ministerio Público, con sede en la capital. Agrega que estos delitos se dan contra transportistas, comerciantes y en residencias.

VEA TAMBIEN: Noticias y perfiles de Guatemala

“La razón es porque en esta ciudad se encuentra la Granja de Rehabilitación Cantel, de donde sale el mayor número de llamadas extorsivas”, refiere Bosos.

De acuerdo a informes oficiales, los acosos provienen en un 10 por ciento de pandillas y el 90 por ciento de personas que aprovechan cualquier coyuntura para infundir temor y conseguir dinero a través de estas acciones, de las que tienen poco control las autoridades.

La extorsión la realizan de forma directa a los empresarios, pero las represalias se dan contra los pilotos, ayudantes y usuarios. Tal es el caso de Ricardo, quien comenta que se arriesga a laborar como conductor porque las cifras de desempleo son altas y no tiene opciones.

Preocupa situación

De acuerdo a Estuardo Miranda, vicepresidente de la Asociación de Transportistas de Quetzaltenango (ATQ), este problema va en aumento y pese a que existen denuncias, la mayoría queda en la impunidad. El panorama se torna más complicado para los empresarios y choferes de los buses extraurbanos, porque los cobros son más altos. Transportistas que prefieren omitir su nombre por temor a represalias, señalan que las amenazas son constantes y prefieren pagar. En diversas ocasiones se han registrado paralizaciones del servicio como protesta y demanda al Gobierno para que actúe para erradicar estas bandas criminales, sin embargo, la capacidad se ve reducida a las acciones.

Edwin Ardiano, jefe de la Comisaría 41 de la Policía Nacional Civil (PNC), explica que tienen un desplegado de seguridad en Quetzaltenango y que en conjunto con las fuerzas especiales le dan seguimiento a este tipo de casos y han realizado las respectivas capturas. Además solicita a los conductores que presenten su denuncia de forma inmediata para que los especialistas investiguen la procedencia de las llamadas y den con los maleantes.

Mientras tanto, Ricardo sigue prestando el servicio a sus clientes y arriesgando su vida al volante.

A nivel nacional

Según la Defensoría de los Usuarios del Transporte Público de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), el año pasado, en los 22 departamentos asesinaron a 102 pilotos de buses, 42 de microbús, 75 de tuc-tuc [mototaxis], 35 taxistas, 33 ayudantes 102 usuarios, 16 presuntos asaltantes, seis policías privados y agentes de la PNC. En total se reportaron 412 hechos, en su mayoría producto de extorsiones no correspondidas. Este año van 42.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre extorsión

Julio Jeréz, especialista en seguridad, expone que el tema de fondo se centra en falta de políticas públicas a largo plazo. “Con los cambios de gobiernos se estancan en los procesos, deberían de darle seguimiento para evitar que las cifras de desempleo aumenten y el crimen organizado continúe ganando terreno. Además, la desintegración familiar da pauta para que los adolescentes y jóvenes se inmiscuyan con las bandas criminales.

Édgar Guerra, de la Defensoría de los Usuarios del Transporte Público de la PDH, indica que a nivel nacional los extorsionistas han rebasado la capacidad del Estado para contrarrestar este mal. “Un ejemplo fue la escasez de gasolina que se reportó en la PNC y el reducido número de agentes asignados”, puntualiza.

Fuerza lobo centralizada

El Ministerio de Gobernación implementó el plan para combatir las extorsiones, sin embargo, está concentrado solo en la capital. “Tenemos tres líneas de acción contra este delito, contamos con mil 400 policías para patrullar los sectores más peligrosos de la capital y actuar de forma inmediata”, refirió el ministro Mauricio López. El presidente de la república, Otto Pérez Molina, dijo que un grupo de inteligencia está focalizado para investigar a los sicarios que acosan a los transportistas.

Sin embargo, la Fuerza Lobo no está instituida en Quetzaltenango. Consiste en que elementos de seguridad especializados se conducen en moto en las principales avenidas de la metrópoli, uno maneja y el otro verifica de pie que en los buses no exista ningún movimiento sospechoso. Y realizan operativos sorpresa a pasajeros, ayudantes y conductores. Ante la ola de violencia que opera en Xela, sectores solicitan que se instituya un control de este tipo para evitar que continúen los chantajes y que no se beneficie solo a un sector del país.

* Este artículo fue realizado por Fred Rivera, en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas de El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés) en alianza con Connectas. Vea el artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 10 MAR 2022

El reciente asesinato del nieto de un antiguo capo de la droga puede ser consecuencia de disputas entre miembros de…

COCAÍNA / 3 AGO 2021

Una operación antinarcóticos realizada en el oeste de Guatemala ha arrojado nuevas luces sobre el importante papel que las familias…

EL SALVADOR / 11 MAY 2021

Un nuevo informe indica una creciente participación de las mujeres en las actividades extorsivas de las maras en Centroamérica, una…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…