HomeNoticiasAnálisisMarina de México aceptaría señalamientos de participación en secuestros en 2018
ANÁLISIS

Marina de México aceptaría señalamientos de participación en secuestros en 2018

DERECHOS HUMANOS / 30 JUL 2020 POR PARKER ASMANN ES

Ante las presiones de un grupo de derechos humanos, la Marina mexicana parece cerca de aceptar su responsabilidad por varias desapariciones ocurridas en la frontera entre México y Estados Unidos en 2018, lo que confirmaría viejas sospechas de los habitantes locales.

En un reciente informe, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México “logró atribuir” a la Secretaría de Marina (SEMAR) de México 27 casos de personas “detenidas de forma arbitraria y desaparecidas” en la ciudad de Nuevo Laredo en el estado de Tamaulipas, norte del país, entre marzo y mayo de 2018. Doce de esas personas fueron halladas muertas posteriormente.

Los responsables de los crímenes presuntamente secuestraron a personas que conducían o caminaban por la calle e incluso entraron a negocios y residencias sin órdenes de detención o captura antes de llevarse a las víctimas sin mostrar identificación alguna y movilizándose en vehículos oficiales, según el informe.

La CNDH halló que los reportes oficiales de la Marina sobre algunos de estos hechos también fueron manipulados.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Activistas locales de derechos humanos señalaron que las víctimas pertenecían a todos los sectores de la sociedad: un ama de casa, un panadero, un adolescente de 16 años, entre otros, y que las autoridades pueden haberlos seguido para “obtener información de inteligencia”, según un reportaje de Univisión

Entre otras recomendaciones, la comisión solicitó a la Marina “reparación integral” para los afectados por las desapariciones forzadas, continuar la búsqueda de las otras 15 personas que siguen desaparecidas y la apertura de investigaciones penales.

La Marina mexicana “aceptó” las recomendaciones en un tuit del 21 de julio y se comprometió a mostrar su “compromiso” con la defensa de los derechos humanos. Poco después de que se presentaran las denuncias originales, declaró la Marina “en todos los casos en los que personal naval sea probable responsable de violaciones a derechos humanos actuará con estricto apego a la ley, procediendo con rigor y... queda atenta de la resolución que se emita”, según un comunicado de prensa de septiembre de 2018.

En 2018, sin embargo, representantes de la Marina habían negado la participación "en los hechos, habían criminalizado a las víctimas y le habían atribuido estas desapariciones a un grupo del crimen organizado”, según declaraciones de un líder local de derechos humanos.

Análisis de InSight Crime

Pese a ser el organismo de seguridad que mayor confianza genera en México, la participación de la Marina en la presunta desaparición y homicidio de civiles inocentes constituye un crudo recordatorio de los graves abusos que con demasiada frecuencia acompañan la ofensiva frontal militarizada contra el crimen organizado en el país.

El uso de fuerza letal por parte de los infantes de marina de México en presuntos enfrentamientos con grupos armados se disparó de manera considerable entre 2012 y 2019, lo que plantea interrogantes sobre una falta de veeduría, adiestramiento y rendición de cuentas a esos organismos.

La posible admisión de la Marina sería un paso bien recibido. Pero la evidencia que indica que hubo participación de infantes de marina mexicanos en las docenas de desapariciones a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos hace más de dos años ya se había presentado desde el inicio.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OHCHR) declaró en un comunicado oficial en mayo de 2018 que habían recibido declaraciones que señalaban de manera sólida que las desapariciones fueron “perpetradas por un organismo de seguridad federal”.

Pero a pesar de la "amplia información y evidencia", las autoridades mexicanas en la época, y desde entonces, hicieron "pocos avances en la ubicación de los desaparecidos y en la investigación de su suerte", según la OHCHR.

Meses después, Amnistía Internacional señaló en un comunicado de julio de 2018 que las familias de las víctimas habían implicado a la Marina de México en las desapariciones con base en “testimonios de testigos y material audiovisual recogido en los hechos". 

Expertos forenses y en armamento de Amnistía Internacional concluyeron que el material en video de la detención de una de las víctimas mostraba que los sospechosos parecían tener “capacitación profesional y [estar] equipados con vehículos, uniformes y armas, incluyendo rifles Sig516, que se asemejan mucho a los que la Marina usa”.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Frontera EE. UU./México

Pero en ese momento, la Fiscalía General de México dijo estar investigando una disidencia del temido grupo criminal Los Zetas, conocido como Cartel del Noreste, al mando de Juan Gerardo Treviño Chavez, alias “El Huevo”.

Las autoridades afirmaron que el grupo estaba implicado en la desaparición de por lo menos 35 personas entre febrero y mayo de 2018 en Nuevo Laredo, informó El Universal.

Funcionarios del gobierno mexicano alegaron que era común ver a miembros del grupo usando uniformes del estilo de la Marina y empuñando armas de "uso exclusivo" de las fuerzas armadas del país, según El Universal.

No ofrecieron explicación sobre cómo habría podido ese grupo obtener dichos equipamientos.

Amnistía Internacional hizo énfasis en que si bien hay ocasiones en que los grupos criminales se disfrazan como miembros de las fuerzas de seguridad, existía “evidencia suficiente” para abrir una investigación independiente sobre la presunta participación de la Marina en las desapariciones de 2018.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 12 ENE 2022

La Armada de El Salvador ha incautado cantidades récord de cocaína recientemente, lo que indica un posible resurgimiento del tráfico…

DROGAS SINTÉTICAS / 19 JUL 2021

Los Estados Unidos vieron un número récord de muertes por sobredosis de drogas el año pasado, impulsadas en parte por…

COLOMBIA / 26 OCT 2021

Dos altos comandantes de la policía en México y Colombia admitieron recientemente haber filtrado información sensible a narcotraficantes mientras trabajaban…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…