HomeNoticiasAnálisisMéxico exonera a exministro de Defensa y acusa a Estados Unidos de "fabricar" cargos
ANÁLISIS

México exonera a exministro de Defensa y acusa a Estados Unidos de "fabricar" cargos

ÉLITES Y CRIMEN / 15 ENE 2021 POR PARKER ASMANN ES

Autoridades de México anunciaron que no levantarán cargos criminales contra un exministro de Defensa acusado por fiscales estadounidenses de coludirse con grupos de crimen organizado para traficar drogas, y desestimaron el caso justo en un momento en que las relaciones en materia de seguridad entre ambos países están mostrando signos de debilitamiento.

La Procuraduría General de la República de México anunció en un comunicado de prensa del 14 de enero que había exonerado al general Salvador Cienfuegos Zepeda, quien se desempeñó como ministro de Defensa de México durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), de todas las acusaciones criminales hechas en su contra por fiscales estadounidenses.

En la declaración, los fiscales afirman que las pruebas demuestran que Cienfuegos Zepeda "nunca tuvo ningún encuentro con los miembros de la organización criminal investigados por las autoridades estadounidenses, ni mantuvo ninguna comunicación con ellos, ni llevó a cabo actos tendientes a proteger o ayudar a dichas personas".

El exgeneral fue arrestado en octubre de 2020 en Los Ángeles acusado de narcotráfico y lavado de dinero. Los fiscales estadounidenses lo imputaban por proteger al llamado Cartel H-2, una facción separatista de la Organización Beltrán Leyva, y permitirles impunemente traficar miles de kilos de cocaína, heroína, marihuana y metanfetamina a Estados Unidos. Los investigadores incluso apodaron a Cienfuegos "El Padrino", con base en grabaciones telefónicas en las que los miembros del cartel se referían directamente a él por su nombre.

Sin embargo, al mes siguiente, los fiscales estadounidenses retiraron abruptamente los cargos contra Cienfuegos Zepeda, quien fue enviado de nuevo a México. En su decisión, los fiscales adujeron "importantes consideraciones de política exterior", y dijeron que permitirían que México investigara al exministro.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Las autoridades de México dijeron que en una revisión de los registros financieros de Cienfuegos durante su periodo en el cargo no se encontraron irregularidades. Pero dicha revisión no da cuenta de que las fuerzas armadas tienen su propio banco (Banjercito), con sus propias normas.

Durante su conferencia de prensa matutina del 15 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue un paso más allá que el fiscal general, alegando que la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA) había "fabricado" los cargos contra Cienfuegos. "No se pueden inventar crímenes", sentenció el mandatario.

López Obrador dijo que ha dado instrucciones al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para que haga público el expediente completo del caso enviado a funcionarios mexicanos por la DEA.

Un portavoz del Departamento de Justicia de Estados Unidos dijo a InSight Crime en un correo electrónico que Estados Unidos "se reserva el derecho de reanudar su investigación en torno a Cienfuegos si el Gobierno de México no lo hace".

Análisis de InSight Crime

La exoneración de Cienfuegos pone un signo de exclamación en torno a una extraña serie de acontecimientos que han agitado las relaciones bilaterales en materia de seguridad entre México y Estados Unidos, y que sin duda continuarán poniéndolas a prueba durante años.

En última instancia, las autoridades mexicanas tardaron dos meses en absolver al funcionario de seguridad de más alto rango que haya sido acusado por Estados Unidos. Los agentes de la DEA investigaron a Cienfuegos Zepeda durante seis años antes de imputarle cargos en agosto de 2019, y nunca notificaron a sus homólogos mexicanos.

"Es lamentable que la Procuraduría General exonere a Cienfuegos tan fácilmente y sin que un juez y un jurado evalúen las pruebas", dijo Lilian Chapa Koloffon, investigadora sénior del Proyecto de Justicia Mundial, organización internacional de la sociedad civil enfocada en el estado de derecho.

Las reacciones frente al arresto de Cienfuegos no se dejaron esperar. Algunos funcionarios estadounidenses lo criticaron, pues lo consideraron innecesario y afirmaron que puso en peligro las relaciones entre Estados Unidos y México. Otros funcionarios mexicanos, especialmente al interior de las fuerzas armadas, lo vieron como una afrenta a la soberanía mexicana. El presidente López Obrador utilizó la detención para promover reformas que limitan el poder de los organismos de seguridad extranjeros en el país, incluida la DEA, y restringen sus operaciones.

     VEA TAMBIÉN: Reformas a ley de seguridad obstaculizan lucha de EE. UU. y México contra el crimen organizado

La pronta exoneración de Cienfuegos Zepeda es indicio del creciente poder de las fuerzas armadas durante la administración de López Obrador, ya que el mandatario recurre con frecuencia a las fuerzas armadas para combatir el crimen organizado, construir infraestructura y proteger puertos, entre otras actividades.

También pone en tela de juicio la capacidad de México para investigar a las fuerzas armadas, en particular las pesquisas importantes relacionadas con presuntas conductas indebidas por parte de las tropas, como en los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya.

"El tiempo que tomó esta supuesta investigación va a seguir planteando preguntas, y eso es inevitable", afirma Siria Gastelum, directora del Fondo de Resiliencia de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional, una organización no gubernamental internacional. "En realidad, este tipo de investigaciones requieren más tiempo, y, para ser aceptadas plenamente, debe exigirse un nivel de transparencia que no se vio en absoluto", añade.

El ejército de México tiene una larga historia de impunidad. Datos obtenidos por Animal Político demuestran que apenas menos del uno por ciento de los casos de presunta tortura y desaparición forzada por parte de las fuerzas armadas entre 2015 y 2019 se presentaron ante un juez. Además, Animal Político descubrió que el Ministerio de Defensa ha pagado subrepticiamente millones de dólares como parte de acuerdos firmados con cláusulas de confidencialidad para obtener el silencio de las familias de al menos 187 personas muertas o heridas en operaciones relacionadas con la represión militarizada del país contra grupos del crimen organizado en los últimos 10 años.

Los fiscales estadounidenses afirman que Cienfuegos Zepeda fue liberado con el fin de demostrar el "frente unido de los gobiernos mexicano y estadounidense contra toda forma de criminalidad", pero su exoneración pone serias dudas sobre esa afirmación.

Sin embargo, podría significar un cambio muy necesario en la estrategia de los dos países para combatir el crimen organizado, que no ha obtenido logros significativos en la última década.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 31 MAR 2022

Los cuatro cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS13) con solicitudes de extradición firmadas por fiscales federales de Estados Unidos fueron…

DELITOS AMBIENTALES / 2 JUN 2022

Desde el desarrollo agrícola sin control hasta el tráfico de vida silvestre, la corrupción engrasa los engranajes de todos los…

CARTEL DE SINALOA / 15 MAR 2023

Dos decomisos de cocaína de varias toneladas cerca de Australia y Nueva Zelanda alcanzarían en las calles un valor estimado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…