HomeNoticiasAnálisisMilitarización y crimen: la peligrosa apuesta de Centroamérica
ANÁLISIS

Militarización y crimen: la peligrosa apuesta de Centroamérica

EL SALVADOR / 16 SEP 2016 POR TRISTAN CLAVEL ES

Un reciente informe indica que los países centroamericanos recurren cada vez más a las fuerzas militares para combatir el crimen con ayuda de Estados Unidos, una decisión que puede tener consecuencias en materia de derechos humanos y en los niveles de violencia en las democracias jóvenes.

La semana pasada, Costa Rica presentó en Managua el Programa Estado de la Nación (PEN), su más reciente estudio regional sobre las situaciones políticas, sociales y económicas de los países centroamericanos.

El Quinto Informe Estado de la Región sobre Desarrollo Humano —que había sido presentado con anterioridad en Guatemala a principios de agosto y en Costa Rica a principios de septiembre— muestra la magnitud del proceso de militarización en la lucha contra el crimen, una tendencia regional particularmente fuerte en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Según el informe de 436 páginas, entre 2008 y  2014 las fuerzas militares han crecido en más del 50 por ciento en tres de estos cuatro países. En este sentido, Guatemala lleva la delantera con un crecimiento militar de 57,3 por ciento durante ese periodo, seguido muy de cerca por Honduras y El Salvador, con 51,5 y 50,9 por ciento, respectivamente.

El proceso de militarización se ha visto posibilitado en gran parte por el apoyo financiero entregado por Estados Unidos en el marco de la estrategia de lucha contra el crimen organizado. De los US$768 millones de asistencia que Washington le ha donado a Centroamérica entre 2004 y 2014, US$410 millones fueron introducidos a nivel regional mediante mecanismos como el Sistema de Integración Centroamericano, mientras que el resto ha sido donado directamente, en particular a los países del Triángulo Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. Una vez más, el primer lugar lo ocupa Guatemala, ya que ha recibido un total de US$132 millones en ayuda militar estadounidense.

Pero el papel de Washington en el proceso de militarización va más allá de la financiación. Según el informe, Estados Unidos les vendió a los países centroamericanos más de US$2 mil millones en armas y equipos durante el mismo periodo de diez años, entre 2004 y 2014. A Honduras le vendió US$1,5 mil millones, o más del 75 por ciento del total.

Además de las cifras, el informe señala que la militarización se puede apreciar por la extensión del mandato militar en estos países. Los gobiernos recurren cada vez más al ejército tanto para objetivos de seguridad interna como para mantener la estabilidad social. Por ejemplo, en El Salvador se aprobaron 11 decretos ejecutivos entre 2003 y 2013, en los que se le permitió al ejército participar en operaciones policiales.

El informe PEN también advierte sobre el creciente partidismo de los militares de Nicaragua y el intento del presidente Daniel Ortega por obtener un mayor control de las politizadas fuerzas armadas.

Los autores del informe resumen este patrón argumentando que la “lucha contra el crimen y el narcotráfico ha abierto el camino para la militarización en áreas de la seguridad pública”.

Análisis de InSight Crime

La militarización de la lucha contra el crimen en Centroamérica debe ser considerada dentro del contexto de las democracias jóvenes que buscan —pero que usualmente fallan en el intento— fortalecer sus instituciones judiciales y policiales.

En los países del Triángulo Norte, las fuertes estructuras criminales constituyen una amenaza directa para la democracia debido a la corrupción generalizada, la violencia y el significativo costo económico que todo ello implica. Estos países trabajan constantemente en la tarea de crear cuerpos policiales y judiciales, como se puede observar en la purga de la policía hondureña o en los esfuerzos de la CICIG, el organismo anticorrupción guatemalteco que cuenta con el respaldo de Naciones Unidas.

Sin embargo, en general las instituciones civiles no han logrado disminuir la delincuencia y la violencia a niveles aceptables, lo que ha llevado a los gobiernos a recurrir a los militares para combatir el crimen organizado. Esta decisión política a menudo se ve facilitada por la opinión ciudadana, que considera al ejército como una institución menos corrupta y más eficaz.

Contrario a lo que se cree comúnmente, los soldados no son menos inmunes a los incentivos financieros ilícitos. Sobre todo cuando lideran la lucha contra el crimen organizado, un ámbito en el que la policía y los órganos judiciales se han visto desacreditados. Entre los ejemplos de miembros del ejército que han caído en la corrupción se encuentra el Cartel de los Soles, de Venezuela, una red de oficiales militares involucrados en el tráfico de drogas, así como el violento Cartel de Los Zetas, de México, conformado por miembros de fuerzas especiales que abandonaron el ejército para trabajar para los carteles de la droga y finalmente conformaron su propio cartel. En Centroamérica, ello se ha dado mediante vínculos entre los miembros del ejército y las estructuras criminales de Guatemala.

VEA TÁMBIEN: Noticias y perfiles de México

Otra justificación para la respuesta militar al crimen organizado es el hecho de que las estructuras criminales han aumentado su capacidad y su poder militar, a menudo superando en este sentido a la policía. Si bien es cierto que los grupos criminales están accediendo a armas más letales con mayor facilidad, los repetidos enfrentamientos con los militares pueden constituir un fuerte incentivo para que lo hagan.

En El Salvador, según los informes, las pandillas han adquirido más rifles de asalto y han buscado entrenamiento militar, como respuesta a la ofensiva gubernamental militarizada.

Más allá del considerable riesgo que constituye la corrupción de los soldados, la militarización de la lucha contra el crimen sin mayores garantías institucionales puede en realidad generar más violencia. Los soldados —con la notable excepción de los miembros de las “gendarmerías”— no están capacitados ni equipados para detener a los criminales. Están entrenados para matar al enemigo. Tener soldados patrullando en las calles ha demostrado ser contraproducente en términos de respeto a los derechos humanos, así como en cuanto a las tasas de homicidio.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 6 DIC 2022

La escalada de la campaña antipandillas en la ciudad de Soyapango, centro de El Salvador, ha suscitado serios interrogantes sobre…

CARTEL DE JALISCO / 18 MAY 2022

Un video publicado en las redes sociales ha encendido las alarmas: ¿Está el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ha…

EL SALVADOR / 28 ABR 2022

La Mara Salvatrucha (MS13) ha sabido diversificarse en los negocios clandestinos, ha tenido la capacidad de adaptarse y ganar espacio…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…