HomeNoticiasAnálisisCrecen tensiones en Bolivia por operaciones antidrogas del gobierno
ANÁLISIS

Crecen tensiones en Bolivia por operaciones antidrogas del gobierno

BOLIVIA / 8 MAY 2020 POR MAX RADWIN ES

Los funcionarios del gobierno interino de Bolivia han intensificado las operaciones contra el narcotráfico en los últimos seis meses, pero la presión sobre las comunidades productoras de coca en Cochabamba está creando tensiones con las fuerzas del orden y podrían intensificarse.

El 23 de abril, trece miembros de una red de narcotráfico de la ciudad de Entre Ríos, Cochabamba, fueron detenidos después de perpetrar una emboscada contra agentes de la Unidad Móvil Policial para Áreas Rurales (UMOPAR), según dijo el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en una conferencia de prensa.

Los narcotraficantes supuestamente estaban intentando proteger su laboratorio de drogas, donde más tarde se encontraron 37 kilos de cocaína. Los residentes de municipios cercanos, como Shinahota, Chimoré y Villa Tunari, violaron la cuarentena para salir en búsqueda de agentes de policía y expulsarlos de la zona. Los residentes dijeron que la presencia de la policía no era necesaria, ya que el ejército también estaba en la zona llevando a cabo patrullajes similares.

     VEA TAMBIÉN: Cocaleros de Bolivia se enfrentan por los cultivos legales

Este es el más reciente de una serie de enfrentamientos entre autoridades y grupos de narcotráfico en Chapare en lo que va de 2020.

En el mes de enero, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) logró destruir 15 laboratorios de drogas en la provincia de Chapare, departamento de Cochabamba, supuestamente en menos de siete horas. En febrero, la misma fuerza desmanteló veinte laboratorios de drogas, en los que, según los informes, incautó estupefacientes por valor de más de US$300.000. Y en marzo destruyó al menos siete laboratorios de drogas.

Los informes sobre redadas a laboratorios e incautaciones de cocaína indican que el gobierno interino está adoptando una estrategia bastante diferente a la del expresidente Evo Morales, quien comenzó su carrera como activista cocalero en Chapare.

El gobierno interino ha reemplazado a varios agentes de rango medio y alto de la FELCN y otros organismos encargados de llevar a cabo operaciones antidrogas, como dicen varios expertos en seguridad de la zona consultados por InSight Crime. Según estos expertos, la actividad de narcotráfico se apoya en funcionarios corruptos encargados de los trabajos de erradicación, los puestos de control de transporte de coca y la destrucción de laboratorios químicos.

“Nuestro país se estaba convirtiendo en un paraíso para los narcotraficantes”, dijo Murillo en febrero. “Hoy en día están amedrentados y tratando de esconderse”.

Análisis de InSight Crime

La prolífica producción de coca en Cochabamba, y especialmente en Chapare, la ha convertido durante mucho tiempo en un centro para la actividad del narcotráfico. Y aunque el gobierno de Evo Morales permitió cierta actividad legal de coca en la región, hay quienes critican dicha decisión porque fue mal implementada.

Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos incluye cifras de la ONU según las cuales “el 90 por ciento de los cultivos de coca de la región de Chapare están destinados a la producción ilícita de coca y no al consumo tradicional”. Según el informe, incluso gran parte de la coca orientada al consumo legal es “desviada” de los puestos de control de transporte terrestre, donde los miembros corruptos de las fuerzas de seguridad se hacen los de la vista gorda o reciben sobornos. Parte de esa coca llega a los laboratorios de drogas, desde donde es enviada a Paraguay y Brasil, y de ahí a Europa, África y otras partes del mundo.

Pero a pesar de las entusiastas afirmaciones hechas por Murillo, los niveles de erradicación de coca en Cochabamba durante el gobierno interino son similares a los que existían durante el gobierno de Morales.

La erradicación ha cesado por completo recientemente, según dijeron los expertos en seguridad consultados por InSight Crime.

Si bien la pandemia del coronavirus ha contribuido a esta interrupción, es probable que la decisión también sea política. Los sindicatos de cocaleros de Cochabamba están bien organizados y son leales a Evo Morales y a su partido político, Movimiento al Socialismo (MAS). Morales es “presidente a perpetuidad” de la federación de productores de coca de Chapare, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Enviar agentes armados a las zonas rurales para destruir los cultivos de los cocaleros plantea evidentes riesgos políticos en vísperas de las elecciones, en las que el MAS sigue siendo uno de los favoritos.

A esto se suma la historia particularmente complicada de erradicación de la coca en Chapare, que durante décadas ha promovido violencia en las comunidades rurales pobres, donde la mayor parte de los habitantes son cocaleros indígenas. La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration - DEA) y otras agencias antidrogas han sido vinculadas a casos de violencia, detenciones arbitrarias y tortura en Chapare —todo por la erradicación de la coca—.

“No somos narcotraficantes”, le dijo a la prensa Leonardo Loza, ejecutivo de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. “No somos terroristas. No somos sediciosos. Somos gente humilde”.

     VEA TAMBIÉN: Investigaciones en Bolivia contra miembros del partido de Evo Morales

Morales y muchos otros miembros del MAS fueron cocaleros en Cochabamba antes de comenzar a ascender en cargos gubernamentales locales y regionales, lo que les permitió generar profundos lazos de confianza. El gobierno interino ha debido enfrentar protestas en Chapare desde 2019.

La estrategia de destruir laboratorios de drogas y reemplazar a funcionarios de los organismos de seguridad corruptos parece tener sentido en vísperas de las elecciones. Pero la expulsión de la policía por parte de los residentes de Chapare indica que su paciencia por la acción intrusiva del gobierno ya se está agotando.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 26 ENE 2022

Las autoridades de Bolivia detuvieron al exdirector antinarcóticos de esa nación andina cuando intentaba huir del país, pero aún no…

BOLIVIA / 9 SEP 2022

Un aumento del tráfico de personas de Bolivia hacia Brasil pasando por la población fronteriza de Corumbá —centro conocido por…

BELICE / 10 AGO 2021

Un empresario de China lavó decenas de millones de dólares de la droga utilizando un casino en Guatemala, una empresa…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…