HomeNoticiasCuba admite discretamente problema de tráfico de fauna
NOTICIAS

Cuba admite discretamente problema de tráfico de fauna

CUBA / 15 JUN 2021 POR ASHLEY PECHINSKI ES

El tráfico ilegal de animales en Cuba rara vez ocupa titulares, pero la aprobación de una nueva ley de tráfico de vida silvestre muestra que el gobierno intenta atacar frontalmente el problema.

Aunque el gobierno cubano no acostumbra dar parte del tráfico de vida silvestre en la isla, en abril se aprobó una ley que busca poner freno a esa industria, brindando protección a "mamíferos, aves, abejas, reptiles, peces, moluscos, crustáceos y anfibios". Las consecuencias siguen siendo más bien irrisorias, en comparación con otros lugares de la región, pues las personas o firmas que incurran en tráfico de vida silvestre enfrentarán multas hasta de 1.500 y 4.000 pesos cubanos (US$63 y US$167), respectivamente.

Pero puede que esto no sea suficiente. A comienzos de junio, el jefe de seguridad y regulación ambiental, Jorge Álvarez Álvarez, declaró en una entrevista en televisión que las multas no eran lo bastante fuertes.

A pesar del aumento de las multas, las especies protegidas “se están comercializando, lo mismo mediante redes sociales que en espacios físicos”, y agregó que “los que se involucran en esto y los que compran [los animales] no tienen idea del daño que le están causando al medio ambiente", dijo, y sugirió que el gobierno podría elevar las multas.

Al parecer la mayoría de la fauna silvestre que se trafica en la isla la constituyen aves y caracoles. Los semilleros canoros cubanos, aves con un remolino de color amarillo brillante alrededor de la nuca y el manto, se han hallado en múltiples ocasiones en Estados Unidos, donde cada ejemplar puede venderse entre US$200 y US$300 en el mercado negro. Al igual que los semilleros canoros, las guacamayas amazónicas son endémicas en Cuba. Sus brillantes pechos rojos las hacen muy codiciadas, por lo que pueden venderse en unos US$600 cada una.

VEA TAMBIÉN: De aves cantoras a huevos de rapaces: el robo de aves en América Latina

Los caracoles polimita son una de las especies más amenazadas de la isla. Gracias a sus caparazones coloridos y brillantes con patrones intrincados, estos raros caracoles pueden valorarse hasta en US$70 por caparazón. Para satisfacer la demanda internacional, los traficantes de vida silvestre han estado cosechándolos, lo que puso al caracol polimita en la lista de especies en peligro en 2016.

En 2017, la Convención sobre el Tráfico Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna, Cites) prohibió la venta de caracoles polimita. En una inusual admisión, el gobierno cubano destacó la magnitud del tráfico de caracoles, con la confiscación de 23.000 ejemplares antes de su envío a Estados Unidos entre 2012 y 2016.

Análisis de InSight Crime

Es raro que Cuba divulgue estadísticas de delitos, pero a la vez goza de índices de crimen organizado muy inferiores a los de la mayoría de sus vecinos del Caribe. Sin embargo, la nueva ley muestra que el tráfico de vida silvestre ha alcanzado la magnitud suficiente para ameritar una respuesta.

Aun así, lo exiguo de las multas, como lo comentó Álvarez Álvarez, no es el único problema de la nueva ley. Activistas por los derechos de los animales en Cuba han reclamado que la ley no hace nada por detener las peleas de gallos o de perros, que siguen siendo pasatiempos populares en la isla.

VEA TAMBIÉN: Crisis económica por la pandemia causa aumento del tráfico de vida silvestre en Brasil

La ley también se aprobó porque gran parte de Latinoamérica y el Caribe han experimentado un incremento del tráfico de vida silvestre. Cuba se vio muy afectada por el COVID-19, que golpeó a la isla en medio de una crisis económica que ya era aguda. Aunque el gobierno cubano no lo confirmó, es posible que muchos cubanos recurrieran al tráfico de vida silvestre para sobrevivir, como lo hicieron muchos en la región, lo que disparó la industria ilícita y motivó las acciones legales.

Las confiscaciones hechas por otros países también demuestran que hay motivos de preocupación. Debido a su proximidad con la isla, la ciudad de Miami es donde se hacen la mayoría de los arrestos. La ciudad ha creado incluso una unidad encubierta de delitos ambientales que con frecuencia tiene que vérselas con traficantes de Cuba.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 3 AGO 2022

Al puerto de Montevideo suelen llegar buques pesqueros que cometen abusos laborales y practican la pesca ilegal.

DELITOS AMBIENTALES / 14 ABR 2022

El enfoque errático del gobierno mexicano para salvar la vaquita marina en el mar frente al estado noroccidental de Baja…

COLOMBIA / 8 DIC 2021

Una nueva estrategia implementada por Colombia para combatir la deforestación incluye el procesamiento judicial de los causantes de impacto ambiental,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…