HomeNoticiasEscándalo de pasaportes en Uruguay suscita preguntas sobre corrupción en el gobierno
NOTICIAS

Escándalo de pasaportes en Uruguay suscita preguntas sobre corrupción en el gobierno

ÉLITES Y CRIMEN / 30 SEP 2022 POR CHRIS DALBY ES

La captura del jefe de custodia del presidente uruguayo en un presunto fraude con pasaportes es el segundo escándalo de esas proporciones en el país y plantea interrogantes de si la corrupción en el gobierno ha pasado inadvertida por demasiado tiempo.

Alejandro Astesiano fue detenido el 25 de septiembre, acusado de dirigir una red criminal que proveía partidas de nacimiento falsas que decían que ciudadanos rusos tenían padres uruguayos, según la Fiscalía General del país.

Los fiscales declararon que Astesiano se reunía con sus coconspiradores en su oficina en la Torre Ejecutiva, que sirve como despacho oficial del presidente de Uruguay. Aunque hasta ahora los investigadores han hallado 20 casos de ciudadanos rusos que obtuvieron pasaportes uruguayos por esta vía, podría haber muchos más.

“Son cientos o quizás miles las falsificaciones de documentos uruguayos", declaró la fiscal Gabriela Fossati esta semana a El País.

VEA TAMBIÉN: ¿Se adaptará Uruguay a su nuevo rol en el narcotráfico internacional?

Aunque el presidente Luis Lacalle Pou negó tener conocimiento del caso antes del arresto de Astesiano, los dos hombres se conocían de años atrás. Astesiano fue investigado más de 20 veces en las dos últimas décadas, entre ellas múltiples veces por fraude, según indicó El País.

El ministro del interior también abrió una investigación para saber si se alteró el expediente del caso de Astesiano, pues el presidente Lacalle Pou fue presuntamente informado en 2020 y 2021 que su custodio de seguridad no tenía ningún proceso legal previo a su nombre.

Las autoridades estaban bien infromadas de los problemas relacionados con el otorgamiento de ciudadanías en el país, según Ricardo Gil Iribarne, expresidente de la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) del gobierno.

“Se ignoraron las irregularidades informadas desde hace por lo menos dos años por jerarcas de la Dirección Nacional de Identificación Civil en los trámites de nacionalización de hijos y nietos de uruguayos supuestamente nacidos en el exterior”, dijo a InSight Crime.

Este es el segundo caso en relación con la emisión fraudulenta de pasaportes que golpea al gobierno de Lacalle Pou. El narcotraficante uruguayo Sebastián Marset fue retenido en Dubái en octubre de 2021 después de ser sorprendido viajando con un pasaporte paraguayo falso. Marset contactó a las autoridades en su país y rápidamente se le emitió un nuevo pasaporte uruguayo, tras lo cual desapareció. Actualmente se desconoce su paradero.

A raíz de ese hecho, la Fiscalía General ordenó que se abriera una investigación para saber cómo se le había otorgado su pasaporte a Marset, según indicaron varios medios uruguayos.

Análisis de InSight Crime

Aunque Uruguay continúa mejorando su posición en los rankings internacionales que hacen seguimiento a la transparencia gubernamental, varias investigaciones han complicado al gobierno del presidente Lacalle Pou este año.

Además de estas dos investigaciones relacionadas con pasaportes, la esposa del ministro de educación de Uruguay fue detenida en febrero por cargos de lavado de dinero en relación con el aún actual escándalo de corrupción de Odebrecht.

Han surgido más preguntas acerca de los integrantes del esquema de protección del presidente. Aunque Lacalle Pou ha negado tener conocimiento de los antecedentes criminales de Astesiano, en septiembre de 2021 el medio uruguayo Radio Sarandi publicó una investigación sobre los miembros de la guardia presidencial. Además de Astesiano, su segundo al mando fue investigado por formar parte de un escuadrón de la policía presuntamente implicado en extorsión y sobornos. Un tercer integrante de la unidad de Astesiano fue también destituido de la policía de Montevideo por ser sospechoso de haberse apropiado de un dinero incautado, producto de un robo.

VEA TAMBIÉN: La persecución de Sebastián Marset, fundador del Primer Cartel Uruguayo

Para Gil Iribarne, no reconocer la corrupción en el sistema político de Uruguay ha resultado en la falta de implementación de medidas básicas de prevención y en el desconocimiento de señales de alerta hasta que ya es muy tarde.

Aunque elogió el hecho de que Uruguay se mantenga como el país menos corrupto de Latinoamérica, según Transparencia Internacional, Iribarne señaló que “hay corrupción en Uruguay, como la hay en el resto del mundo, pero si no se reconoce, no se puede trabajar para resolver el problema”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 25 ENE 2022

Un exministro prófugo por un decomiso de dinero de varios millones de dólares se entregó a las autoridades guatemaltecas en…

ÉLITES Y CRIMEN / 21 OCT 2021

Jimmy Chérizier, el jefe pandillero más poderoso de Haití, obligó al primer ministro, Ariel Henry, a abandonar una ceremonia en…

COLECTIVOS / 25 ABR 2023

Los Colectivos dominan gran parte de los servicios públicos como el agua, gas o el transporte en la capital del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…