HomeNoticiasExtorsión desenfrenada en Honduras desencadena estado de excepción

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, declaró el estado de emergencia dado que los casos de extorsión alcanzaron niveles incontrolables, imitando el polémico pero popular estado de excepción en su vecino, El Salvador.

Las medidas llevarán a la suspensión de algunos derechos constitucionales en zonas urbanas con presencia significativa de grupos criminales y al despliegue de 20.000 policías a nivel nacional, y establecerán controles de seguridad en las carreteras, entre otras medidas para reprimir a las pandillas, según informó Reuters.

La mayoría de las autoridades se ubicarán en barrios de Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18 tienen una fuerte presencia y llevan a cabo un gran número de extorsiones, según El Heraldo.

El estado de excepción hace parte de una estrategia más amplia contra la extorsión anunciada en una conferencia de prensa el 24 de noviembre. Otras medidas incluyen la creación de regulaciones más estrictas para las empresas que venden tarjetas SIM para teléfonos celulares, el rastreo de los números de teléfono utilizados por los extorsionistas y establecen el requisito de que las motocicletas tengan una placa y un casco con números que coincidan.

Durante la conferencia de prensa, el gobierno también anunció planes para implementar una estrategia de “rastreo del dinero” no solo para enjuiciar a los extorsionistas de poca monta, sino además para rastrear los pagos de las extorsiones y la manera como estos dineros se blanquean en la economía formal, investigando a las empresas involucradas.

VEA TAMBIÉN: Prisiones del Triángulo Norte siguen siendo focos de extorsión, según informe

Sin embargo, el plan para emplear estas duras medidas se produce después de varios días de protestas y marchas en las que los conductores de taxis, autobuses y camiones, así como empresarios del sector del transporte y propietarios de negocios locales exigieron mayor protección, según CNN Español.

Solo alrededor del 1% de los casos de extorsión se denuncian, lo que dificulta verificar las estimaciones sobre los cambios en las tasas de extorsión, como dijo Andreas Daugaard, coordinador de investigación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, tras ser consultado por InSight Crime.

“[El aumento en las tasas de extorsión] es una verdadera percepción del sector transporte, y es en efecto el mensaje que este sector está enviando. Yo no tengo ninguna razón para dudarlo o decir que no es cierto, pero tampoco dispongo de ninguna cifra que me permita subestimar el hecho de que hay un aumento en las extorsiones”, señala Daugaard, quien es coautor de un reciente informe sobre la extorsión en Honduras. Los datos de la encuesta citados en el informe sugieren que las tasas de extorsión son aproximadamente las mismas en 2022 que en 2018, con aproximadamente el 9% de la población afectada.

Los hondureños pierden aproximadamente 18 mil millones de lempiras (aproximadamente US$737 millones) al año por las extorsiones, según una investigación del periódico hondureño El Heraldo.

Esta medida es la primera ofensiva contundente contra la actividad de las pandillas en los países centroamericanos, después de la muy controvertida aunque popular política de “mano dura” del presidente salvadoreño Nayib Bukele.

Análisis de InSight Crime

Si bien los descarados esquemas de extorsión que devastan a las empresas y trabajadores hondureños han causado que Castro implemente el estado de excepción, la popularidad de la campaña de Bukele para reducir el poder de las pandillas podría ser otro factor motivador.

El término “impuesto de guerra” es usado por los grupos criminales en Honduras para referirse a sus esquemas de extorsión, particularmente la MS13 y Barrio 18. Los grupos les exigen a individuos o empresas que paguen por la “protección”, a la vez que los amenazan con violencia.

Sin embargo, aunque tradicionalmente se ha considerado que la MS13 y Barrio 18 son responsables de prácticamente todas las extorsiones en Honduras en los últimos diez años, esta no es la realidad actual, dijo Daugaard a InSight Crime.

“Hay muchos grupos involucrados en esto: pandillas locales más pequeñas o personas con información privilegiada dentro de la policía o dentro de las fuerzas armadas”, afirma Daugaard. “El otro gran grupo son los llamados imitadores: personas que no necesariamente pertenecen a ninguna pandilla pero que usan la fama y el miedo que inspiran los miembros de las pandillas para extorsionar. Cuando dicen ‘Soy de Barrio 18’ o ‘Soy de la MS13’, muchas personas pagan automáticamente”.

Además, los esquemas de extorsión se han vuelto más fáciles de llevar a cabo a medida que las transferencias de dinero digital se vuelven más comunes en Honduras. Usando aplicaciones como TigoMoney, los extorsionistas pueden exigir pagos más rápidos, los cuales aparecen en el sistema bancario como transacciones legítimas. Ningún caso de extorsión con pago electrónico termina en los tribunales, solo las extorsiones con dinero en efectivo, que se están volviendo mucho menos frecuente, según Daugaard.

VEA TAMBIÉN: Mano Dura 2.0: el precio de las detenciones masivas de pandilleros en El Salvador

Además, un informe de ASJ señala que los grupos criminales han modificado sus esquemas de extorsión para reducir los riesgos. Por ejemplo, en lugar de enviar cobradores para que reclamen los pagos, los extorsionistas obligan a los conductores de autobuses a recoger los pagos de sus colegas y transferirles el dinero directamente.

“¿Es [esta persona] una víctima de extorsión, o es parte del esquema de extorsión porque está recibiendo los pagos y entregándoselos a la pandilla?”, se pregunta Daugaard. “Podría ser arrestado por extorsión porque está colaborando en el esquema de extorsión, pero, al mismo tiempo, tiene que pagar una extorsión”. Tácticas como estas hacen que los recolectores de poca monta sean incluso menos efectivos.

Si bien algunas de las medidas contra la extorsión que se anunciaron recientemente permitirán combatir los cambiantes esquemas de extorsión en Honduras, no está claro si el estado de excepción militarizado será efectivo. Encarcelar a miles de pandilleros es una medida que tiende a afianzar la cultura de las pandillas y a fortalecer a los grupos en lugar de erradicarlos.

Aun así, la presidenta de Honduras ha visto que, con su política de mano dura, Bukele ha asestado duros golpes a las pandillas hasta la sumisión, ha logrado reducir las tasas de homicidios a mínimos históricos, y continúa siendo uno de los líderes más populares de la región. No es coincidencia que un país vecino con problemas de pandillas similares y que enfrenta amenazas similares esté tratando de replicar elementos del régimen de excepción sin llegar a los extremos.

“Existen las extorsiones tienen un gran impacto en Honduras, financiera y socialmente, y existe la percepción de que el Estado no está haciendo nada, y a menudo con razón”, afirma Daugaard. “La idea de que un ‘hombre fuerte’ esté diciendo que va a enfrentar la situación, y que encarcele a decenas de miles de supuestos pandilleros es muy popular en El Salvador, y también es muy popular en Honduras. Cuando [la mano dura] comenzó a aumentar, muchas personas, especialmente en línea, pedían medidas similares. Y creo que está claro que eso es lo que Castro está haciendo”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 22 FEB 2022

Las recientes sanciones de Estados Unidos contra un presunto operador del Cartel de Jalisco revelan que el poderoso grupo mexicano…

BARRIO 18 / 18 ENE 2023

Para Desafío, la pandilla Barrio 18 en Honduras lo era todo. Proporcionaba una familia, un sentido de pertenencia. Hasta que…

COVID Y CRIMEN / 30 NOV 2021

La candidata de oposición por la izquierda Xiomara Castro parece haberse subido a la ola de indignación general para convertirse…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…