HomeNoticiasMano Dura 2.0: el precio de las detenciones masivas de pandilleros en El Salvador
NOTICIAS

Mano Dura 2.0: el precio de las detenciones masivas de pandilleros en El Salvador

BARRIO 18 / 15 JUN 2022 POR SETH ROBBINS ES

Más allá de la escandalosa magnitud de los recientes arrestos masivos en El Salvador se esconde en la historia una advertencia, pues no es la primera vez que el país usa medidas de emergencia para reprimir las pandillas callejeras.

Desde que los legisladores de El Salvador otorgaron facultades de emergencia al presidente Nayib Bukele a finales de marzo, las autoridades han detenido a más de 40.000 personas, casi un uno por ciento de la población entre los 15 y los 64 años, según cifras del Banco Mundial.

Los arrestos generalizados, que comenzaron después de tres días de matanza indiscriminada que dejó 87 muertos, no tienen precedente en su celeridad y alcance. Grupos de derechos humanos y familiares sostienen que el número de detenciones arbitrarias es cada vez mayor.

VEA TAMBIÉN: ¿Arrestos masivos en El Salvador exacerbarán el hacinamiento en las prisiones?

Las políticas de mano dura se han institucionalizado en los gobiernos de El Salvador como una estrategia para atacar a las pandillas callejeras de la MS13 y Barrio 18. La primera campaña de mano dura a comienzos de los 2000 provocó unos 23.000 arrestos. Una consecuencia imprevista —y muy costosa— fue el reclutamiento de una generación de pandilleros en las prisiones hacinadas.

InSight Crime habló con el analista de seguridad Douglas Farah, quien hace poco realizó un exhaustivo reportaje analizando la MS13 y los efectos que tendrán los arrestos generalizados sobre las pandillas. La conversación también cubrió la evidencia reciente que muestra que delegados de Bukele negociaron con la ranfla -los máximos líderes de las pandillas-, para mantener bajas las cifras de homicidios, e incidieron en la liberación de varios pandilleros requeridos por terrorismo por Estados Unidos.

InSight Crime (IC): ¿Qué efecto cree que tendrán los arrestos masivos en la dinámica de las pandillas en las prisiones y en las calles?

Douglas Farah (DH): Esa es la pregunta del millón. Creo que es la primera vez que asistimos a una ruptura interna en la MS13. Para mí no es muy claro aún a qué nos estamos enfrentando, pero pienso que hay una fuerte posibilidad de escisiones.

Es evidente que hay elementos de las pandillas del lado de Bukele y que, o renegociaron el pacto con él, o nunca lo infringieron realmente. Ese es el grupo de ranfleros extraditables.

El pronunciado pico de homicidios fue [por causa de] una facción de la pandilla. Esa facción está profundamente inconforme con algunas de las cosas que la ranfla histórica está haciendo desde la prisión y con la protección que gozan.

VEA TAMBIÉN: En El Salvador, el gobierno mantiene 'inactivos por libertad' a extraditables de la MS13

IC: ¿Cree que parte de esa división se origina en cierta sensación de que la MS13 en las calles no entró en esa negociación y no se estaba beneficiando de la misma?

DF: Cuando tienes un pequeño grupo de personas negociando un beneficio específico, si eso no se extiende a toda la cadena alimenticia, entonces de seguro vas a tener problemas. Creo que eso va un poco más allá. Esto va a la extradición de los ranfleros, el empoderamiento que les ha dado el gobierno en términos de tener acceso a muchos beneficios sociales en las comunidades en las que operan. Eso creó toda una nueva dinámica para la MS13. Estoy seguro de que no todos se sienten entusiasmados por la distribución de riqueza que se desprendió de ahí.

IC: Se ha demostrado que las pandillas consolidaron su poder en pasados ciclos de mano dura. ¿Es posible que esta campaña agresiva tenga el mismo efecto?

DF: Es claro que se encuentran en prisiones hacinadas y ahora estarán aún más hacinados e incómodos. Es evidente que muchos de los detenidos no hacen parte de la MS13, y eso crea toda una nueva reserva de reclutas, que es lo que ya se ha visto. Cuando entras a prisión, o te unes o mueres. En realidad no tienes muchas opciones si eres un chico de 16 años. Lo hemos visto a lo largo de la historia y esto podría repetirse.

IC: ¿Las detenciones masivas pueden abrir la puerta a nuevas fuentes de ingresos criminales como la extorsión?

DF: Lo que se ve es que las familias que se apiñan en las puertas de las prisiones están desesperadas tratando de averiguar dónde se encuentran sus familiares. Creo que eso ofrece esta nueva fuente de rentas para la protección de sus hijos detenidos. Pueden extorsionarlos para mantenerlos con vida, para que tengan acceso a alimentos. Creo que eso crea toda una cadena de corrupción en el sistema penitenciario, porque la gente va a pagar para que sus hijos reciban alimentos y van a pagar para que estén seguros. La gente va a pagar por todo.

IC: ¿Cómo cree que esos dos meses de arrestos masivos han cambiado la relación entre las pandillas y la administración Bukele, que evidentemente tenían arreglos con ellas a puerta cerrada?

DF: Creo que de nuevo hay un pacto en pie. De lo contrario, creo que con la MS13 se estaría viendo una nuva escalada. No ser que haya 86 homicidios en dos días y luego caigan a cero por suerte o por los buenos oficios de la policía. Creo que esa es la evidencia fehaciente de que hubo una renegociación, una muy dinámica y rápida.

IC: ¿Cree que los encarcelamientos masivos pueden derivar en una reorganización de las pandillas de alguna manera?

DF: En el corto plazo puede hacer las cosas un poco menos convenientes en su modus operandi, pero en el largo plazo, saldrán fortalecidas. Lo que eso hace es dar control absoluto a las pandillas sobre lo que pasa en el interior de las prisiones. Son ellos quienes deciden quién duerme dónde. Son ellos quienes deciden quién recibirá una golpiza. Son ellos quienes deciden quién será asesinado o desaparecido internamente. Todo eso empoderará en gran medida a las pandillas.

Estos chicos entienden ahora qué es el poder, entienden qué es el dinero, y qué es el acceso. Y eso no se les quita de la noche a la mañana.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 13 DIC 2021

La reducción de la violencia de pandillas por lo general depende en buena medida de las condiciones locales, pero un…

EL SALVADOR / 20 JUL 2022

El gobierno estadounidense ha añadido docenas de politicos, fiscales, jueces y élites empresariales a una lista de presuntos actores corruptos…

COVID Y CRIMEN / 30 NOV 2021

La candidata de oposición por la izquierda Xiomara Castro parece haberse subido a la ola de indignación general para convertirse…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…