HomeNoticiasIntermediarios y bancos de EE. UU.: Cartel del Atlántico blanqueó millones de dólares
NOTICIAS

Intermediarios y bancos de EE. UU.: Cartel del Atlántico blanqueó millones de dólares

COCAÍNA / 29 JUL 2022 POR ALEX PAPADOVASSILAKIS ES

El caso de una mujer acusada de lavado de dinero que espera su sentencia en Estados Unidos explica la importancia de los intermediarios y las cuentas bancarias estadounidenses en la repatriación del dinero producto del narcotráfico.

Kensy García Torres, intermediaria financiera para un cartel hondureño, se declaró culpable hace poco del lavado de más de US$1,8 millones de dinero de la droga entre 2018 y 2019, según un acuerdo de culpabilidad cerrado con los fiscales del Distrito Sur de La Florida. García Torres fue detenida en Miami hace unos meses y se espera que sea sentenciada el 12 de agosto próximo.

Según los cargos en su contra, a finales de 2018 García Torres contactó a una informante del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en ingles) para ayudar a un grupo a lavar dinero en Miami. Los fiscales estadounidenses no identificaron el nombre del grupo, pero su presunto jefe era Fredy Donaldo Mármol Vallejo —antiguo jefe máximo del Cartel del Atlántico de Honduras, que coordina operaciones de tráfico de cocaína en la costa Caribe del país centroamericano.

Siguiendo instrucciones de García Torres, la informante del FBI recogió cinco pagos de dinero a granel en efectivo, empacados en maletines de lona o portafolios, en hoteles y otros lugares de Miami. Los pagos sumaban entre US$77.000 y US$359.000 y procedían del narcotráfico, como alegan los fiscales estadounidenses.

VEA TAMBIÉN: Cocaína y narcopolítica en la Mosquitia hondureña

Al recibir el dinero, García Torres daba instrucciones a la informante para que pagara comisiones al grupo de lavadores de dinero. La informante transfería el dinero ilícito de regreso a Honduras por medio de cuentas bancarias estadounidenses o repatriaba el dinero en efectivo, por medio de correos humanos.

Por cada pago, García Torres y sus cómplices se quedaban con una parte del 7 por ciento. La informante recibía el 1 por ciento, y otro 4 por ciento iba a la empresa de la informante.

García Torres y sus cómplices recibieron más de US$120.000 en comisiones por el blanqueo del dinero del narcotráfico durante el tiempo que sirvió al entramado, según la imputación.

De regreso en Honduras, García Torres mantuvo contacto con narcotraficantes y partidos políticos vinculados al narcotráfico, como informó la prensa local.

Análisis de InSight Crime

El caso de García Torres explica los mecanismos usados por grupos criminales como el Cartel del Atlántico para repatriar las ganancias del narcotráfico, usando intermediarios y cuentas bancarias en Estados Unidos.

Los grupos narcotraficantes reciben millones de dólares en dinero ilícito, e intermediarios como García Torres son indispensables para dividir el dinero en partes más pequeñas que puedan transferirse por medio de bancos estadounidenses o introducirse al país en efectivo sin despertar sospechas.

El sistema bancario estadounidense tiene un rol central en esto. Los narcotraficantes por lo general reciben pagos en efectivo en Estados Unidos, principal destino de la cocaína latinoamericana. El depósito de ese dinero en cuentas estadounidenses les brinda una fachada legítima para transferir y ocultar el dinero.

VEA TAMBIÉN: Imputación de EE. UU. contra expresidente hondureño apunta a 20 años de nexos con narcotráfico

Los fiscales estiman que la informante del FBI lavó cerca de US$2,8 millones para el Cartel del Atlántico con ayuda de García Torres en el transcurso de la investigación adelantada por Estados Unidos, un hecho que pone de relieve el potencial de ganancias financieras rápidas.

Los grupos narco de México y Colombia también han introducido cientos de millones de dólares en el sistema bancario estadounidense.

Esto incluye los conocidos Cartel de Sinaloa y Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Ambos lavaron millones de dólares por medio del sistema financiero estadounidense usando intermediarios, señalaron los fiscales estadounidenses. Los agentes al parecer recogían pagos en efectivo a granel en Estados Unidos y los depositaban en "cuentas bancarias comerciales ficticias", antes de transferir el dinero a cuentas personales en México.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 10 MAR 2022

El reciente asesinato del nieto de un antiguo capo de la droga puede ser consecuencia de disputas entre miembros de…

BRASIL / 28 OCT 2021

Una red de traficantes nigerianos estaría usando “mulas” para llevar la droga desde Suramérica hasta Europa.

COCAÍNA / 3 FEB 2022

Los países centroamericanos registraron un volumen récord de decomisos de droga el año anterior, lo que pone de relieve cómo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…