HomeNoticiasNoticias del díaColombianos empiezan a procesar cocaína en Europa

Las autoridades de los Países Bajos continúan descubriendo instalaciones para el procesamiento de cocaína, pero el desmantelamiento de la más grande hasta la fecha, poblada por trabajadores colombianos, representa un nuevo capítulo en el país europeo.

A mediados de agosto, una redada en la ciudad de Nijeveen, al norte del país, permitió hallar grandes instalaciones en las que se encontraron 100 kilos de base de cocaína y decenas de miles de litros de productos químicos, según un comunicado de prensa de la policía. Diecisiete personas fueron detenidas, entre ellas 14 colombianos.

No muy lejos de allí, en Apeldoorn, se hicieron redadas a varias bodegas, lo que permitió descubrir unas 120 toneladas de carbón vegetal, en el cual se cree que se puede ocultar la pasta de coca mediante un proceso conocido como “contrabando químico”, para luego ser convertida en cocaína.

La práctica de ocultar pasta de coca en carbón se ha detectado previamente en Colombia, lo que podría indicar que las drogas en el laboratorio de Nijeveen provenían del país suramericano.

Las instalaciones descubiertas podían producir entre 150 y 200 kilogramos de cocaína al día, que en ventas callejeras representan entre 4,5 y 6 millones de euros (entre US$5,3 millones y US$7.¿,1 millones); además, contaban con dormitorios y espacios recreativos que permitían la producción durante todo el día.

     VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la cocaína

Este hallazgo se produce en medio de un aumento constante de las incautaciones de cocaína y de los descubrimientos de laboratorios en todo el país. En el puerto de Róterdam se han incautado varias toneladas de cocaína en diversos operativos en los últimos meses. Por otra parte, se han descubierto instalaciones de procesamiento de cocaína después de explosiones o incendios. Tal es el caso de una de esas instalaciones que fue encontrada por trabajadores que sintieron el olor a sustancias químicas provenientes de un manto agrícola mientras retiraban un árbol caído.

Análisis de InSight Crime

La presencia de más de una docena de ciudadanos colombianos en un pequeño poblado  holandés indica que los narcotraficantes suramericanos no solo envían toneladas de cocaína a Europa, sino que además están involucrados en otras etapas de la cadena de producción de drogas en el Viejo Continente, como el procesamiento de cocaína sin refinar.

Dado que grandes puertos holandeses de Amberes y Róterdam se han concentrado en detener la entrada de cocaína, lo cual ha llevado a mayores incautaciones, los narcotraficantes han buscado nuevas formas de contrabandear sus drogas.

Una forma de contrabando particularmente complicada, conocida como camuflaje químico, ha provocado el ingreso de expertos colombianos a las costas europeas. En Colombia, el clorhidrato de cocaína se incorpora a materiales como textiles, champú o carbón mediante una serie de procesos químicos. Según Europol, algunos de estos procesos son bastante simples, como empapar tela en una mezcla de cocaína y agua, pero otros son más complejos, e implican inyectar cocaína en productos como plástico y carbón.

Los productos intervenidos son enviados a empresas de importación fachada en Holanda u otros países europeos, donde se extrae el clorhidrato de cocaína. El periodista colombiano Nelson Matta dijo a InSight Crime que este proceso es difícil, y que los traficantes colombianos son llevados a laboratorios de drogas europeos para supervisar el proceso y capacitar a sus homólogos de otros países.

El procesamiento de cocaína también se ha detectado en España. En febrero de 2020, las autoridades detuvieron a 39 personas, entre ellas varios colombianos, por presuntamente dirigir una red de cinco instalaciones en la ciudad de Alicante, según informó El País.

En octubre de 2019, un laboratorio de cocaína fue desmantelado cerca de Toledo, España, donde fueron arrestadas nueve personas, entre ellas cinco de nacionalidad colombiana, según un comunicado de la policía. Dicho laboratorio, en el que se extraía pasta de coca de bloques de carbón, supuestamente tenía vínculos con el Frente 21 de las ex-FARC mafia, grupos de excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

     VEA TAMBIÉN: ¿Puerto de Amberes puede detener la entrada de cocaína a Europa?

España y los Países Bajos son dos de los principales puntos de entrada de la cocaína colombiana a Europa, a menudo a través del puerto de Róterdam o en la región de Galicia al norte de España. En noviembre pasado, un “narcosubmarino” que al parecer provenía de Colombia fue confiscado en Galicia.

Las autoridades europeas parecen estar diezmando esas conexiones. En febrero, el narcotraficante más famoso de los Países Bajos, Said Razzouki, fue capturado en Colombia. Y en abril, una importante red de narcotraficantes españoles fue desmantelada en Galicia después de que las autoridades comenzaran a investigar al supuesto destinatario del submarino.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 26 OCT 2021

Poco después de la captura del señalado capo del narcotráfico Dairo Antonio Úsuga, el presidente de Colombia Iván Duque anunció…

COCAÍNA / 3 FEB 2022

Los países centroamericanos registraron un volumen récord de decomisos de droga el año anterior, lo que pone de relieve cómo…

COCAÍNA / 19 MAY 2022

El procesamiento de cocaína echó raíces en suelo europeo, traficantes de drogas sintéticas mexicanos y neerlandeses se han aliado y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…