HomeNoticiasPiratas informáticos roban bonos en bitcóins de El Salvador
NOTICIAS

Piratas informáticos roban bonos en bitcóins de El Salvador

CRIMEN CIBERNÉTICO / 20 OCT 2021 POR KAI BERNIER-CHEN ES

Un mes después de que el gobierno de El Salvador implementara el bitcóin como moneda nacional, sale a la luz un ángulo ilegal de la nueva economía: el robo generalizado de los bonos de US$30 ofrecidos como incentivo para que los ciudadanos adopten la cartera electrónica.

Las autoridades reportan que muchos salvadoreños se han dado cuenta de que el número de sus documentos de identificación única fue utilizado por terceros para hacerse a los bonos ofrecido por el gobierno con el registro en la aplicación Chivo Wallet.

Cristosal, una prominente organización de defensa de los derechos humanos de El Salvador, ha registrado unas 700 denuncias de suplantación, según informó El Diario de Hoy el 14 de octubre. Otras organizaciones también han recibido denuncias similares. Una de ellas fue el mismo Diario de Hoy, que recibió más de 200 denuncias de suplantación relacionada con la aplicación Chivo Wallet.

VEA TAMBIÉN: La fiebre del oro digital: 5 formas en que el bitcóin favorece al crimen organizado

Varios destacados miembros de organizaciones gremiales y de la sociedad civil han denunciado públicamente la exposición de datos personales. Entre ellos se encuentra el abogado Humberto Sáenz, presidente de la organización política no gubernamental Acción-Ciudadana, y Jorge Daboub, expresidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).

El abogado constitucionalista Enrique Anaya reveló en Twitter que también fue víctima de robo de identidad, y puntualizó que “no he descargado [una] app con tan mala fama, y jamás he pensado utilizarla”.

Muchas de las víctimas anunciaron que denunciarían el fraude ante la Fiscalía General de la República. Cuando se le preguntó a un vocero del organismo sobre la ola de suplantaciones, este informó que hay una investigación abierta sobre el particular hecho.

Hasta la fecha, el presidente Nayib Bukele no se ha pronunciado al respecto. En lugar de eso, ha resaltado la rápida adopción de la criptomoneda en el país.

Análisis de InSight Crime

Frente a las advertencias de que el uso del bitcóin como moneda legal en El Salvador facilite los delitos financieros en el país, el hurto de los bonos de US$30 pone en evidencia que la tecnología propia del gobierno, implementada con mucha celeridad, no es suficientemente segura.

Es más, las autoridades no saben cómo se obtuvieron los números de identificación ni pueden determinar el monto defraudado.

El especialista en sistemas Mario Gómez, consultado por La Prensa Gráfica, estimó que pueden haberse robado cerca de US$99 millones, el equivalente a unos 1.833 bitcoins, de los registros de la Chivo Wallet. Eso equivale a la inscripción de unos 3,1 a 3,4 millones de salvadoreños, o cerca de la mitad de la población, lo que para él es muy improbable.

“Me atrevería a decir que muchos registros en Chivo han sido fraudulentos. El sistema de verificación de identidad no ha funcionado bien desde el día cero y ahora tenemos un nivel de adopción que se aleja completamente de la realidad”, señaló.

VEA TAMBIÉN: Bitcóin: criptomoneda eleva riesgo de lavado de dinero en Venezuela

El director de la Policía Nacional, Mauricio Arriaza Chicas, confirmó el fraude, pero no reveló muchos detalles, aparte de que se están usando especialistas y que la policía ha observado un incremento de la suplantación de identidad en todo el país.

También se han manifestado inquietudes de que las cuentas fraudulentas de la Chivo Wallet se usen para cerrar otras transacciones ilegales.

Ya un informe reciente de la calificadora Fitch había advertido que la introducción del bitcóin en El Salvador "elevaría los riesgos regulatorios, financieros y operacionales para las entidades financieras, incluida la posibilidad de violación de las leyes internacionales contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo".

En el mismo sentido, instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han manifestado su inconformidad ante la adopción del bitcóin en El Salvador, por la amenaza que supone para la integridad financiera del país, en especial por la falta de medidas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (AML/CFT).

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 4 OCT 2022

Corrupción en las filas, falta de supervisión y seguimiento, y una mediocre legislación son las responsables de que las armas…

BARRIO 18 / 1 MAR 2022

Una investigación en torno a docenas de integrantes de Barrio 18 en El Salvador hdemostrado que la pandilla conspiró con…

EL SALVADOR / 9 DIC 2021

En lo que parece ser un golpe a la administración del presidente de El Salvador Nayib Bukele, Estados Unidos sancionó…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…