HomeNoticias¿Por qué se están expandiendo los asesinatos en Rosario, Argentina?
NOTICIAS

¿Por qué se están expandiendo los asesinatos en Rosario, Argentina?

ARGENTINA / 8 NOV 2022 POR GABRIELLE GORDER ES

La ciudad más violenta de Argentina, Rosario, podría batir el récord de homicidios que tocó hace una década. Pero aunque las cifras parecen similares, el panorama criminal de la ciudad ha cambiado de manera drástica. 

El 4 de noviembre, un doble homicidio elevó a 250 el número de asesinatos en el noreste de Rosario, la ciudad más grande de la provincia de Santa Fe. Con esta cifra el 2022 se ubica como el tercer año más violento registrado en la ciudad. 

Rosario ya ha superado la tasa de homicidios de 241 asesinatos en 2021. Y dado que falta poco menos de dos meses para que termine el año, en 2022 se podría superar el máximo histórico de 264 asesinatos que alcanzó la ciudad en 2013.

La tasa de homicidios de la ciudad es cuatro veces más alta que el promedio nacional, y el 70 por ciento está vinculado al crimen organizado, según el gobierno de la provincia de Santa Fe. 

VEA TAMBIÉN: Líder de Los Monos sigue dirigiendo operaciones desde prisión

Una tendencia preocupante es que los homicidios están ocurriendo en un área mucho más amplia que antes. En septiembre de 2022, el mapa de los asesinatos en Rosario mostraba que los homicidios estaban distribuidos geográficamente por toda la ciudad. Se concentraban de manera particularmente alta en los barrios del sur, como Las Flores Sur, Cordón Ayacucho, Grandoli y Gutiérrez, en las zonas nororientales de Ludueña y Empalme, así como en Godoy, al oeste.

En comparación, el récord de 2013 se alcanzó después de que Los Monos, el grupo criminal más grande de Argentina, ubicado en Rosario, provocaran una ola de violencia impulsada por venganzas relacionadas con un cargamento de drogas.

Sin embargo, esos asesinatos se concentraron mucho más en la parte sur de la ciudad, donde surgieron Los Monos inicialmente. “El control que rige actualmente en Rosario es un negocio criminal diferente al de hace una década”, le dijo a InSight Crime el periodista argentino Germán de Los Santos.

Agregó que, si bien Los Monos han mantenido históricamente una presencia “hegemónica” en el sur de Rosario, la violencia se ha extendido hacia el oeste y el norte.

Análisis de InSight Crime

La propagación de la violencia en Rosario durante la última década coincide con la propagación gradual de Los Monos, así como con el reclutamiento por parte de este grupo de bandas más pequeñas en toda la ciudad. 

Dicha propagación también ha acentuado el conflicto de Los Monos con su rival, el Clan Alvarado, grupo que, aunque es más pequeño, también cuenta con una diversidad de subgrupos dependientes.

Según de Los Santos, en lugar de manejar directamente el narcotráfico en la ciudad, Los Monos han desarrollado un sistema de franquicias.

“Hoy la hegemonía de la violencia no es de Los Monos, sino también de otros grupos menores, barriales, que en la mayoría de los casos tributan a Los Monos o a Esteban Alvarado [líder del Clan Alvarado]”, explica el periodista.

Y la existencia de más grupos criminales significa más muertes.

Luis Schiappa Pietra, fiscal de Rosario, le dijo al diario La Política Online en julio pasado que los homicidios se están diversificando a medida que el mapa [del crimen organizado] de la ciudad se ha desorganizado cada vez más.

Pero culpar de la violencia a una rivalidad entre Los Monos y el Clan Alvarado es demasiado simplista.

VEA TAMBIÉN: Familias en Rosario, Argentina, 'pintan' sus casas para no ser atacadas

“La construcción mítica de los hipervillanos [Los Monos, los Alvarado] es más una construcción política y mediática que una realidad”, dijo Enrique Font, abogado y criminólogo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en comunicación con InSight Crime.

Señala que, por el contrario, es más importante observar la distribución de los homicidios en función de factores como la inclusión social, y no solo de la ubicación. De esta manera, la distribución de los grupos refleja patrones que se han observado en otras ciudades, donde diversos grupos pequeños, compuestos generalmente por jóvenes de entornos socioeconómicos desfavorecidos, se enfrentan por el control de la venta de drogas y por la extorsión.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 18 FEB 2022

La incautación de más de 10.000 plantas de cannabis sativa en las provincias de Salta y Jujuy en Argentina deja…

HOMICIDIOS / 7 FEB 2022

La clásica imagen de asesinos que se movilizan en motocicletas está siendo reemplazada por un nuevo modo de transporte: las…

ECUADOR / 18 AGO 2023

El crimen organizado y la violencia en Ecuador han alcanzado nuevos picos y vuelto a poner en el centro del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…