HomeNoticiasAnálisis5 formas en las que la MS13 lava su dinero
ANÁLISIS

5 formas en las que la MS13 lava su dinero

EL SALVADOR / 7 SEP 2018 POR FELIPE PUERTA ES

Un número de operaciones recientes ha revelado que la MS13 ha desarrollado una estructura financiera que llevó al aumento de las rentas de la pandilla en la región. Pero, ¿cómo hacen para insertar ese dinero ilegal en el mercado?

Si bien es cierto que tradicionalmente la principal fuente de ingresos de estas estructuras ha dependido de la extorsión, más recientemente estos grupos han incursionado en otros mercados criminales e incluso han hecho algunos intentos pocos exitosos de participar en el narcotráfico internacional, lo que ha llevado a la pandilla a aumentar su músculo financiero.

VEA TAMBIÉN: Perfil y noticias de la MS13

Este nuevo proceso de acumulación de capital ha generado en cada clica la necesidad de administrar de manera eficiente los crecientes recursos, que en el pasado eran destinados a la subsistencia del grupo, el pago de sus miembros y la compra de armas y vehículos, y a implementar diferentes esquemas de lavado de dinero, que como InSight Crime ha señalado en una detallada investigación sobre la pandilla, hasta ahora han probado ser bastante rudimentarios.

Estos nuevos esfuerzos de lavado de dinero por parte de la MS13 no solo representan una nueva fuente de ingresos en sí mismos –que en casos como el de los moteles, en ocasiones incluso pueden superar a los de la extorsión y el microtráfico–, sino que también han ayudado a fortalecer la presencia del crimen organizado en la economía legal e incrementado el control social, político y económico de las pandillas en las comunidades en las que operan.

A continuación, InSight Crime enumera cinco de los principales mecanismos de lavado de dinero de la MS13 en la región:

1.Robo y venta de vehículos

Aunque datan desde principios de los años noventa, el robo y venta de vehículos usados continúan siendo una de las principales estrategias de la MS13 para lavar dinero.

Si bien tradicionalmente esta actividad ha estado limitada a la pandilla en El Salvador, en la mayoría de los casos, los automóviles provienen de Estados Unidos, México y Honduras y son vendidos y legalizados en el mercado de automotores usados y restaurados de aquel país, donde posteriormente son vendidos en lotes de autos usados.

El robo y venta de autos fue un aspecto importante de la "Operación Jaque" que las autoridades de El Salvador llevaron adelante en 2016 contra la MS13. Fue entonces que detuvieron a Dennis Antonio González Miranda quien, según un exdirector de aduanas que también fue vinculado al caso, habría importado más de 2.000 vehículos usados al país, e incurrido en una serie de delitos administrativos y contrabando. Desde entonces González Miranda fue puesto en libertad.

2.Testaferros e inmuebles

La inversión en bienes raíces continúa siendo una de las formas predilectas de los grupos criminales para blanquear dinero en la región, porque usualmente las regulaciones para las transacciones financieras en este comercio son pocas, y además permite mover grandes cantidades de dinero de una sola vez.

En una operación realizada este año contra las finanzas de la MS13 en El Salvador, los fiscales señalaron que ahora la pandilla cuenta con una red de testaferros para lavar dinero en este mercado.

Los inmuebles, que en ocasiones también son usados como comercios –que van desde hoteles, bares, restaurantes y parqueaderos, pasando por prostíbulos y restaurantes–, en algunos casos son creados desde cero. Según señaló el director de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, Howard Cotto, estos incluso devuelven a la pandilla la "inversión" y las ganancias "como si fueran socios".

Además, algunos de estos lugares, como los moteles, presuntamente también son usados por la pandilla para reunirse, como escondites o para cometer homicidios.

3.Pequeños comercios

Otra de las revelaciones de la Operación Jaque fue que muchos pequeños comercios que habían sido extorsionados por las pandillas a lo largo de los años ahora han pasado a ser usados por la MS13 para lavar dinero, lo que ha generado un cambio en la relación entre extorsionadores y extorsionados, que ha pasado de ser parasitaria a simbiótica.

La pandilla adquiere los productos que luego son vendidos a un mayor precio en estos locales, como ventas de alimentos, ropa y cervecerías, normalmente ubicados en plazas centrales y puede llegar a exigir hasta el 70 por ciento de las ganancias.

4.Gota a gota

Un mecanismo de lavado de dinero de la MS13 que ha sido identificado en algunas zonas de Honduras ha sido el préstamo de dinero a altísimas tasas de interés (también conocido como “gota a gota”), presuntamente en asociación con grupos colombianos del crimen organizado.

Los prestamistas ilegales suelen cobrar hasta un 30 por ciento de interés diario a los comerciantes en los mercados de varias ciudades hondureñas como Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba.

Algunos de estos grupos también han incursionado en el lavado de dinero a través de la venta de lotería ilegal y otros juegos de azar, con premios que en ocasiones incluso superan a los de las loterías oficiales. La tardanza o el no pago de la deuda pueden resultar en intimidaciones, agresiones e incluso la muerte.

5.Transferencias de dinero

Otra de las formas en que la pandilla lava dinero es ingresándolo al sistema financiero, ya sea a través de la realización de pequeños depósitos en cuentas bancarias, pidiendo a sus víctimas que realicen transferencias electrónicas o a través de otros intermediarios financieros como Western Union.

Una investigación publicada por El Faro en 2013, mostró cómo la pandilla utilizaba un servicio de remesas conocido como Tigo Money para cobrar extorsiones, incluso entre diferentes países.

Las únicas condiciones para acceder al servicio, que permitía la transferencia de hasta US$750 mensuales, era que tanto el emisor como el receptor tuvieran una SIM Tigo y un documento de identificación.

La diversificación de las cuentas y entidades bancarias donde el dinero es transferido, por ejemplo haciendo uso de las cuentas de personas cercanas a los pandilleros, es una parte crucial de este mecanismo de lavado de dinero para no levantar las sospechas de las instituciones de inteligencia financiera.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 1 NOV 2022

Un año después de la reforma de Honduras a su ley sobre lavado de dinero, han quedado en libertad docenas…

EL SALVADOR / 14 JUL 2022

Un aparente giro en la posición de El Salvador sobre la extradición de pandilleros se presenta en medio de la…

EXTORSIÓN / 17 JUN 2022

Comprar pollo fresco en la ciudad de Chilpancingo, México, resultó casi imposible en la semana que termina. Casi todos los…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…