HomeNoticiasAnálisisAtaque con carro bomba en Colombia muestra interés del ELN por las ciudades
ANÁLISIS

Ataque con carro bomba en Colombia muestra interés del ELN por las ciudades

COLOMBIA / 24 ENE 2019 POR JAVIER LIZCANO VILLALBA Y RONNA RÍSQUEZ* ES

El ELN asumió la responsabilidad del atentado con un carro bomba ocurrido hace una semana en Bogotá, lo cual no solo marcó el fin de las conversaciones de paz con el Gobierno de Colombia, sino que además mostró el notable fortalecimiento de este grupo guerrillero en los últimos dos años. La pregunta es: ¿qué implicaciones tiene este hecho en la reconfiguración del grupo irregular?

En un comunicado publicado el lunes 21 de enero en su portal Voces, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) confirmó su autoría en el ataque del pasado jueves 17 de enero a la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional General Santander en Bogotá, que dejó 21 muertos y 80 heridos.

“La operación realizada contra dichas instalaciones y tropas (La Escuela de Cadetes de la Policía Nacional), es lícita dentro del derecho de la guerra”, dice el pronunciamiento de esta guerrilla, a la vez que sostiene que es una “respuesta en legítima defensa” a los ataques del Gobierno.

La aceptación de la responsabilidad del hecho terrorista viene a confirmar los hallazgos y sospechas de las autoridades colombianas desde el inicio de las investigaciones, cuando señalaron a este grupo guerrillero como autor material e intelectual del hecho, luego de identificar el cadáver conductor del automóvil explosivo como José Aldemar Rojas Rodríguez, alias “Mocho” o “Kiko”, quien de acuerdo con información ofrecida en rueda de prensa por la Fiscalía General, pertenecía a las filas del ELN.

VEA TAMBIÉN: Noticias y Perfil ELN

Al conocer los primeros resultados de las investigaciones, basados principalmente en la identidad del autor material, el presidente Iván Duque hizo público el fin de las conversaciones de paz con el ELN, y pidió activar las órdenes de captura de los 10 integrantes del ELN que forman parte de las negociaciones de paz realizadas en Cuba y de los miembros del Comando Central (COCE), estructura de mando principal del ELN.

Sin embargo, desde la mesa de diálogos en Cuba Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, jefe negociador y miembro del COCE, admitió que no tenían conocimiento sobre el atentado o sobre el modo de operación que se utilizó. Lo que puso evidencia posibles diferencias o distanciamientos entres las distintas facciones que componen esta guerrilla sobre el procesos de paz.

Análisis de InSight Crime

La magnitud del atentado ocurrido en Bogotá desnuda los posibles desacuerdos al interior del ELN sobre los diálogos de paz y deja muy claro el fortalecimiento que ha tenido el ELN desde que las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzaron su proceso de desmovilización y reincorporación a la vida civil a finales de 2016.

De hecho, el ELN se ha convertido en el actor criminal más importante del país, ocupando territorios controlados anteriormente por las FARC y aumentando su participación dentro del narcotráfico y otros negocios ilícitos.

Además el reciente atentado no solo da luces sobre el poderío militar y económico que ha logrado el ELN. Esta acción ofrece un panorama sobre la aplicación de algunos lineamientos que se definieron en los dos últimos congresos del ELN, como es llevar a las ciudades su histórica disputa.

Esto significa que los centros urbanos vuelven a cobrar un valor estratégico para el ELN, retomando lo definido en el Cuarto congreso del ELN, en 2006 y ratificado en el Quinto congreso, en 2015, donde este grupo ilegal identificaba las ciudades como centros de las principales discusiones políticas del país.

"Nos entendemos parte de un proceso de construcción del ELN, que mira de forma integral la ciudad región y los espacios urbanos, suburbanos y rurales, desde las definiciones del V Congreso… El FGUN (Frente de Guerra Urbano Nacional) continuará atendiendo las 10 ciudades que trae: Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Barrancabermeja, Medellín, Bogotá, Cali, Popayán, Neiva”, dice el documento del Quinto congreso al que tuvo acceso InSight Crime.

Ante la falta de resultados en el proceso de paz, pudiera estarse dando también un avance en implementación militar de “la lucha armada revolucionaria e insurgencia popular”, que el ELN definió en su Quinto congreso. Los ataques a dependencias policiales en Bogotá (2019) y a Barranquilla (2018) podrían ser un ejemplo de esta estrategia.

En este contexto cobra importancia la figura de Gustavo Aníbal Giraldo, alias “Pablito”, siendo el responsable militar del ELN dentro del COCE y líder histórico del Frente de Guerra Oriental, desde donde se habría gestado el atentado de Bogotá.

Esta acción también podría revelar una articulación más fuerte entre los frentes económicamente más poderosos y el frente urbano.

Sin embargo, no deja de lado la continuación de las acciones militares en los principales escenarios de combate en las zonas rurales, donde frentes con amplia capacidad económica y militar como los frentes de guerra Oriental y Occidental mantendrán sus acciones bélicas, según lo confirma Jaime Arias, alias “Uriel”, uno de los comandantes del frente de Guerra Occidental del ELN en audios difundidos por algunos medios.

VEA TAMBIÉN: Game Changers 2018 Los ‘ganadores’ del crimen en Latinoamérica

El ataque también dejó al descubierto la falta de la cohesión dentro de la guerrilla -ya de por sí fraccionada debido a la estructura federal que utiliza- en torno al proceso de paz. La falta de poder real que tiene el COCE sobre el actuar de los frentes, podría crecer con el fracaso de los diálogos, y resultar en un ELN menos disciplinado en su participación en actividades ilegales.

Esto debilitaría la posibilidad que se tiene de reunir a esta guerrilla para futuras y eventuales conversaciones de paz.

*Este análisis fue elaborado con información del equipo de investigación de Colombia

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 22 AGO 2022

Una serie de ambulancias utilizadas para transportar drogas en Colombia indica el renacimiento de este método furtivo de tráfico de…

COLOMBIA / 21 JUL 2022

Una serie de videos donde se ve a las disidencias del Frente 33 de las FARC patrullando en las calles…

COCAÍNA / 8 MAR 2022

El calendario electoral de Colombia está bastante apretado, pues habrá elecciones legislativas y dos rondas de elecciones presidenciales durante los…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…