HomeNoticiasAnálisisNuevo código penal bajo sospecha de favorecer a criminales en Honduras
ANÁLISIS

Nuevo código penal bajo sospecha de favorecer a criminales en Honduras

ÉLITES Y CRIMEN / 29 JUN 2020 POR HÉCTOR SILVA ÁVALOS ES

El congreso hondureño dio por aprobado un nuevo código penal que, entre otras cosas, disminuye las penas en casos de corrupción y narcotráfico. La polémica enmienda puede facilitar aún más la impunidad con que opera el crimen organizado en este país centroamericano.

El anteproyecto de la nueva ley fue aprobado en 2019 tras cuatro años de discusión en el Congreso, pero su vigencia había estado en suspenso luego de que organizaciones civiles y la oposición política lo objetaran.

Finalmente, tras vencerse la última extensión para su vigencia —figura legal conocida como vacatio legis—, el nuevo código penal se convirtió en ley de la república en medio de protestas de la oposición al gobierno de Juan Orlando Hernández, cuyo Partido Nacional controla el Congreso y el Órgano Judicial.

Los críticos a la nueva ley la señalan de ser una herramienta del sistema político hondureño para favorecer a criminales al rebajar penas de cárcel y el periodo de prescripción de delitos contra la administración pública, de malversación de caudales públicos y otros relacionados con corrupción.

Para el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), una de las organizaciones que más ha estudiando el nuevo código, es claro que algunos congresistas implicados en casos de malversación y saqueo de fondos públicos manipularon el proceso de discusión en el Congreso para protegerse de futuras investigaciones.

“Hay artículos que se aprobaron en sesiones legislativas sin contar con al menos 65 diputados, como le exige la ley. Y en la aprobación de la ley participaron diputados que se encontraban en procesos de investigación y en procesos que ya son causas judicializadas”, dijo Odir Fernández, jefe de investigación y análisis del CNA, a InSight Crime.

VEA TAMBIÉN: La corrupción es el sistema operativo de Honduras

Una de las instituciones que con más fuerza criticó el nuevo código fue la extinta Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), que en un exhaustivo estudio jurídico enviado al presidente del Congreso en agosto pasado hace 17 observaciones específicas de cambios que, de no subsanarse, “afectarían las acciones de investigación y enjuiciamiento penal frente a delitos vinculados con la corrupción en el país”.

En el caso del narcotráfico, una de las principales economías criminales en Honduras, la MACCIH objetó que el nuevo código simplifica los tipos de pena e impone sanciones de cárcel con base en la droga traficada sin considerar el papel que los acusados juegan en las organizaciones criminales.

El nuevo código también despenaliza la difamación, lo cual fue considerado por MACCIH como un aspecto positivo, ya que las élites habían utilizado esa figura para acallar a críticos y periodistas.

En una movida política de última hora, y ante crecientes protestas por el nuevo código, Ebal Díaz, secretario de la presidencia y brazo derecho de Hernández, aseguró que su partido buscará derogar la nueva normativa. Mientras eso no ocurra el código penal está vigente.

Análisis de InSight Crime

La vigencia del nuevo código penal es una reforma más de varias que el estado hondureño ha hecho en los últimos meses y que han dificultado investigaciones y procesos judiciales contra redes de narcotráfico y corrupción estatal.

Ya en marzo de este año se hizo efectiva una reforma a la Ley del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) que impide que el Ministerio Público inicie investigaciones penales en casos de corrupción sin que antes se agote el proceso sancionatorio del TSC, institución que no es independiente del Ejecutivo.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras

Otra reforma reciente, esta al Código Procesal Penal, impide al Ministerio Público hacer allanamientos sorpresivos a sospechosos. Esto, dice Joaquín Mejía, analista hondureño que ha estudiado estas reformas legales, facilitaría a los investigados la destrucción de evidencia.

Mejía cree que estas reformas están destinadas a debilitar la investigación criminal.

“Tiene que ver con toda una estrategia, con un proceso sistemático que desde el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo han venido desarrollando para debilitar a las instituciones, ya debilitadas, que persiguen el crimen, la corrupción sobre todo, y el narcotráfico”, dijo en conversación con InSight Crime.

En septiembre pasado, un fiscal que habló con InSight Crime bajo condición de anonimato por seguridad, dijo que, una vez aprobado, el nuevo código penal podría poner una lápida a las investigaciones de alto impacto en casos de corrupción, como los llamados Pandora y Arca Abierta.

Para Fernández, del CNA, la aprobación del nuevo código penal no es otra cosa que la facilitación de un instrumento que sirve a la criminalidad: “La intención de muchos congresistas ha sido legislar para blindarse y evitar que la justicia llegue a ellos, por haber cometido diferentes hechos delictivos ya sea de corrupción o narcotráfico”.

La polémica en torno al nuevo código penal es una más entre muchas que plagan a la administración de justicia y combate al crimen organizado, un país cuyo presidente ha sido señalado de ser copartícipe en una empresa internacional de narcotráfico.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 11 NOV 2022

El gobierno venezolano tiene en la mira a los pequeños mineros y las bandas mineras no alineadas con el poder,…

ÉLITES Y CRIMEN / 30 SEP 2022

El gobernador saliente del estado de Tamaulipas, en México, está a punto de perder la inmunidad por una vieja orden…

ÉLITES Y CRIMEN / 16 DIC 2021

Dos hijos del expresidente de Panamá Ricardo Martinelli se han declarado culpables de cargos criminales en Estados Unidos relacionados con…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…