HomeNoticiasAnálisisOro líquido: aparecen falsas vacunas para COVID-19 en Latinoamérica
ANÁLISIS

Oro líquido: aparecen falsas vacunas para COVID-19 en Latinoamérica

CONTRABANDO / 18 ENE 2021 POR SHANE SULLIVAN ES

En 2021, la vacuna de COVID-19 es oro líquido. En un momento en que los gobiernos comienzan a desplegar sus programas de vacunación, los grupos criminales aprovechan la ansiedad de la espera para ofrecer varios timos, desde puntos de vacunación reservados hasta vacunas falsas, prácticas que pueden tener graves implicaciones para la salud pública.

A comienzos de diciembre, la INTERPOL emitió una alerta global de actividad criminal en torno a la falsificación, robo y publicidad ilegal sobre vacunas para el COVID-19 y la influenza, la nueva conducta criminal oportunista y depredatoria motivada por la pandemia.

Y aunque México parece el epicentro temprano de actividad criminal en torno a las vacunas de COVID-19, se están observando prácticas semejantes en numerosos países, como Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Panamá.

1. Vacunas falsas

El 8 de enero, Milenio informó que el Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP) de México confirmó la presencia de laboratorios creados para crear falsas vacunas de COVID-19. El presidente del CNSP, Raúl Sapién Santos, declaró que se habían identificado operaciones de ese tipo en Jalisco, Tamaulipas, Chihuahua y Ciudad de México.

También se teme que grupos del crimen organizado, como la Familia Michocana y el Cartel Jalisco Nueva Generación (Cartel CJNG) intenten infiltrarse en la cadena de suministros y roben vacunas en el trayecto hacia hospitales locales.

VEA TAMBIÉN: Grupos criminales en México presumen apoyo social durante coronavirus

Si un grupo criminal lograra robar vacunas, podrían distribuir sustancias falsas con el pretexto de vender las dosis robadas. Dada la participación que han tenido los carteles mexicanos en la asistencia a las comunidades locales durante la pandemia, los ciudadanos pueden confiar en que las vacunas son auténticas y crearse una falsa sensación de seguridad que podría llevar a una mayor propagación del virus en las comunidades.

2. Brigadas para recolección de datos

El 5 de enero, el secretario de salud de Quintana Roo, México, expidió una alerta sobre falsas “brigadas de vacunación” que iban puerta a puerta solicitando información personal de los residentes. Haciéndose pasar por empleados de la secretaría de salud del estado, las brigadas decían registrar a los residentes para recibir la vacuna a cambio de una copia de su credencial de elector.

Esta credencial de votante o elector, que se asemeja a una licencia de conducir, contiene la dirección de residencia de la persona, el código de elector e información personal que, en las manos equivocadas, puede usarse para solicitar préstamos bancarios, pedir una tarjeta de crédito o robar la identidad de la persona.

3. Sitios web

Después de recibir un aviso de Pfizer-BioNTech, una de las firmas que fabrican la vacuna para el COVID-19, el 5 de enero, las autoridades mexicanas anunciaron que se había suspendido el sitio web que se hacía pasar como la plataforma oficial de Pfizer para México. El sitio web, que aparentaba ser una URL oficial —pfizermx.com— cuidadosamente diseñado y repleto de logos de la empresa, tenía un número telefónico para llamar a solicitar la vacuna.

En conferencia de prensa, el subsecretario de prevención y promoción de la salud de México, Hugo López-Gatell recalcó que, “no hay nadie autorizado para vender la vacuna. Si alguien dice que les va a vender la vacuna para el COVID, están cometiendo fraude y poniéndolos en riesgo”.

VEA TAMBIÉN: Seis efectos del coronavirus sobre el crimen organizado de América

En un momento en que arrecia la desinformación en la pandemia, es muy probable que aumenten los fraudes en línea prometiendo vacunas o reserva de lugares en las listas de espera, pues los criminales aprovechan la oportunidad para ganar dinero fácil en medio de la crisis de salud pública.

4. Pruebas falsas

En Cancún, se están vendiendo resultados negativos en pruebas de COVID-19 a los turistas por medio de redes sociales. A los turistas canadienses que requieran un resultado negativo para volver a casa se les cobran US$100 por el resultado fraudulento que se les envía en el lapso de una hora, según un artículo de Le Devoir.

En noviembre, Associated Press informó sobre un modus operandi similar en París, donde se estaban vendiendo resultados negativos a los viajeros del aeropuerto Charles De Gaulle entre US$180 y US$360.

Las restricciones globales sobre los viajes han abierto un mercado para los resultados negativos de pruebas de COVID-19, que parece abocada a aumentar en medio de la campaña de los países por impedir la propagación entre fronteras de nuevas cepas del virus mediante el requerimiento a todos los viajeros internacionales de presentar resultados negativos de la prueba de COVID-19 para otorgar el ingreso.

La pandemia de COVID-19 ya ha dado origen a numerosas economías ilícitas, pero pocas con tanto potencial dañino como la falsificación de vacunas para COVID-19. A medida que se intensifican los programas de vacunación en Latinoamérica, los fraudes que ofrecen vender acceso al precioso líquido seguramente persistirán, y las víctimas seguirán pagando las consecuencias sobre su bolsillo y su salud.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 6 DIC 2022

En el Triángulo Dorado de México, la relación entre los pequeños campesinos y los grupos criminales ha sido afectada.

COVID Y CRIMEN / 30 NOV 2021

La candidata de oposición por la izquierda Xiomara Castro parece haberse subido a la ola de indignación general para convertirse…

FRONTERA EU/MÉXICO / 8 DIC 2021

Decenas de individuos de Guatemala, Honduras y México fueron víctimas de una red transnacional de trata laboral que los llevó…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…