HomeNoticiasCrece la ruta de tráfico de personas entre Cuba y Uruguay
NOTICIAS

Crece la ruta de tráfico de personas entre Cuba y Uruguay

CUBA / 20 SEP 2021 POR CHRIS DALBY ES

Uruguay desarticuló un grupo dedicado a introducir ilegalmente migrantes cubanos a ese país, lo que puso en evidencia el auge de esta ruta de tráfico de personas.

En el marco de una operación conjunta con Interpol, fueron detenidos 34 cubanos, según un anuncio del Ministerio del Interior de Uruguay el pasado 13 de septiembre.

Esta red presuntamente captaba a cubanos residentes en La Habana para desplazarse en un primer trayecto hacia Guyana, país que no solicita visa de ingreso a los cubanos. A partir de allí, los migrantes recorrían Brasil hasta las ciudades de Chuy y Santana do Livramento, en la frontera con Uruguay, donde eran llevados ilegalmente al otro lado de la frontera. Una vez en Uruguay, algunos solicitaban asilo como refugiados y otros pagaban entre US$6.000 y US$7.000 para seguir el trayecto hacia el norte en dirección a Estados Unidos.

La red al parecer tenía contactos que facilitaban la travesía de los cubanos por la región, pues los investigadores hallaron transferencias de dinero a Ecuador, Honduras, México y Perú.

Además del tráfico de personas, doce de los detenidos están acusados de falsificación de documentos, ya que se les encontraron visas falsas italianas, mexicanas, austriacas y españolas.

VEA TAMBIÉN: Uruguay sigue siendo foco de trata de mujeres hacia Europa

Esta no es la primera vez que Uruguay es blanco de traficantes de personas que trafican migrantes cubanos. En 2018, una investigación de Interpol develó una red que seguía un modus operandi casi idéntico, pues trasladaban cubanos por Guyana y Brasil por tarifas que oscilaban entre los US$3.000 y US$4.000 por persona.

Y en 2020, una red de explotación sexual que usaba mujeres cubanas también fue desmantelada en Montevideo, capital de Uruguay.

En 2019, los cubanos se convirtieron en la mayor población de migrantes en Uruguay, por encima de los venezolanos.

Análisis de InSight Crime

Desde que en 2017 Estados Unidos cambió la política fronteriza que otorgaba tratamiento preferencial a los cubanos si llegaban a suelo estadounidense, han proliferado los traficantes de personas que capitalizan el deseo de los cubanos de irse de la isla.

Se ha denunciado la situación de vulnerabilidad extrema de miles de migrantes cubanos en algunos de los peores cuellos de botella en Latinoamérica, incluidos el Tapón del Darién entre Colombia y Panamá y la frontera entre México y Guatemala. En comparación con estas rutas inciertas y llenas de peligros, Uruguay se ha erigido como un destino de preferencia por ser más seguro. Durante la pandemia, cientos de cubanos han presentado solicitudes de asilo en Uruguay, lo que llevó al gobierno a investigar hasta qué punto los traficantes de personas han aprovechado esta demanda.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre tráfico de personas

Según funcionarios de migración uruguayos, ciudades limítrofes en ambos lados de la frontera entre Brasil y Uruguay, como Chuy y Rivera, son pasos que se suelen utilizar de manera regular. Allí se han encontrado conductores de taxis y agencias de alquiler de vehículos involucrados en las operaciones de tráfico de personas. Los coyotes o traficantes en esa frontera cobran alrededor de US$1.200 por persona para ayudar a cruzar al otro país, según el testimonio de un migrante entrevistado por Voice of America en 2020.

Una investigación interna halló que incluso hay sospechas de que algunos agentes de policía uruguayos permiten el paso de cubanos sin sus papeles en regla.

Y aunque este paso es menos riesgoso que otros en la región, no está exento de peligros. Varios migrantes cubanos han muerto a lo largo de esa frontera; por otro lado, en la ciudad uruguaya de Rivera hay una oleada de homicidios motivada por disputas entre pandillas brasileñas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAINE / 11 OCT 2022

Con numerosos problemas de criminalidad, desde narcotráfico hasta corrupción estatal, que al parecer lo sobrepasan, Uruguay puede estar cerrando la…

ÉLITES Y CRIMEN / 31 AGO 2022

Lo que es común para otros países latinoamericanos, combatir grupos narcotraficantes con alcance internacional, es una novedad para Uruguay.

DERECHOS HUMANOS / 27 JUL 2021

Cada vez son más frecuentes los informes de migrantes que mueren y desaparecen en las zonas fronterizas entre Estados Unidos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…