HomeNoticiasNo hay relación entre decomisos de fentanilo y hallazgo de migrantes en la frontera EE. UU.-México
NOTICIAS

No hay relación entre decomisos de fentanilo y hallazgo de migrantes en la frontera EE. UU.-México

DROGAS SINTÉTICAS / 28 SEP 2022 POR PARKER ASMANN* ES

El hallazgo de migrantes y los decomisos de fentanilo, el peligroso opioide sintético, alcanzarán cifras récord para el final de este año fiscal, pero es erróneo confundir y relacionar ambas dinámicas.

A punto de cerrar el año fiscal 2022, lo que ocurrirá en el mes de septiembre, los agentes del Servicio de Protección Fronteriza y Aduanas de Estados Unidos (Customs and Border Protection, CBP) han incautado más de 5.800 kilos de fentanilo ilícito. Los decomisos ya llegan al 400 por ciento en comparación con los primeros once meses de 2019.

Las organizaciones criminales de México son las principales responsables del tráfico de fentanilo en la frontera. Usando químicos precursores obtenidos principalmente en países como China, un puñado de grupos producen la droga sintética en laboratorios clandestinos en estados como Sinaloa y Michoacán.

VEA TAMBIÉN: Cartel de Sinaloa afianza dominio del comercio de drogas sintéticas en México

Al mismo tiempo, funcionarios del CBP en la frontera suroeste de Estados Unidos con México prevén haber superado la cifra de 2 millones de migrantes hallados para el término del año fiscal, un número histórico desde que el organismo comenzó a registrar estos datos en los años sesenta. Para los agentes fronterizos es rutinario el encuentro de migrantes de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, pero los datos muestran un aumento en los números de personas procedentes de Cuba, Venezuela y Nicaragua en los últimos años.

Sin embargo, una presunta cláusula provisional, conocida como el Título 42, ha cerrado por completo las puertas a los solicitantes de asilo. Como resultado de esa orden, los agentes han expulsado a decenas de miles de migrantes a México. Allí, los migrantes recurren cada vez más a los servicios de traficantes de migrantes para que les ayuden a cruzar por los peligrosos pasos de la frontera entre Estados Unidos y México, en ocasiones con consecuencias fatales.

Análisis de InSight Crime

Aunque los decomisos de fentanilo ilícito han alcanzado cifras récord en la frontera entre México y Estados Unidos, las autoridades locales y federales dicen que hay muy poca evidencia que indique que los migrantes tienen algo que ver en esta dinámica.

Anteriormente se solía usar a los migrantes para pasar fardos de marihuana, pero este ya no es el caso debido al aumento de drogas más rentables, como la cocaína y ahora el fentanilo. A pesar de eso, algunos legisladores estadounidenses insisten en que hay vínculos directos entre lo que alegan que es una crisis “de fronteras abiertas” por la migración irregular y el tráfico de fentanilo.

En realidad, los casos de migrantes que trafican drogas “no son algo corriente”, según Andrew Montijo, agente especial adjunto al frente de la oficina de Nogales de la división de Investigaciones de Seguridad Interna (HSI), adscrita al Departamento de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos. En entrevista con InSight Crime, Montijo señaló que estos casos representan “menos del 10 por ciento” del total de investigaciones por narcotráfico que ha adelantado su despacho.

VEA TAMBIÉN: Cobertura a fondo de Frontera México-Estados Unidos

No cabe duda de la extraordinaria rentabilidad del fentanilo ilícito, lo que implica que las organizaciones narcotraficantes tienen mayor interés en que no se pierda el producto y por esa razón pueden tender a ser más cautelosas al decidir quién la trafica y mediante qué método. En otras palabras, son demasiado altos los riesgos que acarrea confiar el tráfico de fentanilo a un migrante.

“Los migrantes no son [correos de drogas]”, afirmó el alcalde de la ciudad de Nogales, Arturo Garino, en entrevista con InSight Crime.

De hecho, la mayor parte del fentanilo ilícito incautado se ha hallado en manos de ciudadanos estadounidenses en pasos legales o durante inspecciones vehiculares, no en rutas de migración irregular. En un lapso de cuatro días a mediados de septiembre, agentes del CBP en Texas detuvieron a cinco estadounidenses que intentaban introducir fentanilo al país por dos vías fronterizas en El Paso. Unos días antes, fue detenido otro estadounidense con dos kilos y medio de fentanilo en un punto de inspección del CBP en las afueras de Nogales, Arizona.

“Debido al COVID-19 [y] las restricciones en la frontera, en ese momento no se permitía [el paso] de mexicanos con tarjetas de paso, por lo cual hubo un evidente cambio hacia el uso de estadounidenses al servicio de organizaciones narcotraficantes”, señaló Montijo, de la HSI.

* Steven Dudley colaboró con el reportaje para este artículo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 7 SEP 2023

Los asesinatos de agentes de policía en el estado de Nuevo León, al norte de México, han aumentado 143% entre…

DROGAS SINTÉTICAS / 22 OCT 2021

El fentanilo sigue causando estragos a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos, a pesar de que…

HAITÍ / 28 NOV 2022

Los traficantes de migrantes están dejando grandes grupos de haitianos y personas de otras nacionalidades abandonados a su suerte en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…