HomeNoticiasEjército de Honduras recibe duras críticas tras actos violentos en cárceles
NOTICIAS

Ejército de Honduras recibe duras críticas tras actos violentos en cárceles

BARRIO 18 / 21 JUN 2021 POR CHRIS DALBY ES

Una masacre entre las pandillas Barrio 18 y MS13 en la prisión más tristemente célebre de Honduras plantea dudas acerca de si el papel del ejército está siendo efectivo, tras haber asumido la responsabilidad de la seguridad de las prisiones en diciembre de 2019.

Una vez más, los actos violentos se presentaron en la conocida cárcel La Tolva, al este de la capital, Tegucigalpa. La reyerta estalló a las 8 de la mañana del 17 de junio, cuando varios reos de Barrio 18, una de las pandillas más grandes de Honduras, ingresaron a una sección exclusiva de miembros de sus rivales, la Mara Salvatrucha (MS13).

Al parecer, una granada fue lanzada contra miembros de la MS13 que jugaban fútbol, dejando como resultado varias personas muertas, tras lo cual las dos pandillas se dispararon entre sí con armas semiautomáticas y lanzaron granadas de fragmentación en varias partes de la prisión, según informó La Prensa con base en fuentes oficiales. Al final de los enfrentamientos, al menos cinco personas resultaron muertas y 39 heridas, entre ellas varios agentes de policía, según informes de los medios de comunicación.

VEA TAMBIÉN: Cárceles de Honduras ponen en riesgo a presos y generan violencia pandillera: OEA

Este es el más reciente incidente de una serie de actos violentos que se han venido presentando en las cárceles de Honduras. Aunque se supone que los prisioneros de Barrio 18 y MS13 deben mantenerse separados, se siguen presentando estallidos violentos. En diciembre de 2019, un motín en la prisión de La Tolva dejó como resultado la muerte de cinco presuntos pandilleros de la MS13. Ese mismo mes murieron otros 43 presuntos pandilleros en motines en otras dos cárceles de Tegucigalpa y en el departamento de Atlántida, al norte del país.

Como respuesta, el presidente Juan Orlando Hernández declaró el estado de emergencia, suspendió a los funcionarios de todo el sistema penitenciario y puso al ejército y la policía a cargo de la seguridad al interior de las prisiones.

No está claro si esta estrategia ha tenido algún impacto. En efecto, los asesinatos han continuado, incluso dentro de las cárceles de mujeres, que suelen ser más pacíficas.

Análisis de InSight Crime

Durante los dieciocho meses en los que las fuerzas armadas de Honduras han estado custodiando las cárceles, no ha habido señales claras de avances.

Y tras los recientes asesinatos en La Tolva, surgen serias dudas acerca de si la situación no ha hecho más que empeorar. Una de las dudas más serías tiene que ver con el hecho de que los pandilleros tuvieran en su poder armas de grado militar, incluidas granadas y rifles semiautomáticos.

Dos días después de los actos violentos, las autoridades penitenciarias confirmaron que esas armas sí se habían utilizado, pero no ofrecieron detalles acerca de la forma como los presos pudieron haber accedido a ellas. 

Las asociaciones de derechos de los privados de libertad no tardaron en pedir que el ejército fuera destituido de su papel en las prisiones.

"Es urgente que el presidente tome decisiones hoy, porque el sistema penitenciario está colapsado. Estamos pidiendo la destitución de las autoridades; a los militares les quedó grande la camisa para dirigir los centros penales", dijo Delma Ordóñez, presidenta de una organización no gubernamental, la Asociación de Familiares de Privados de Libertad, en un comunicado de prensa.

VEA TAMBIÉN: El caos también se apodera de cárcel de mujeres en Honduras

La respuesta inmediata de las autoridades no fue conciliadora. Cuando se les pidió que respondieran a la solicitud de destituir al ejército, en lugar de prometer cambios sustantivos, los oficiales militares contraatacaron. En una entrevista en televisión, el jefe de la fuerza de tarea antipandillas, coronel Amílcar Hernández, acusó a Ordóñez y a su organización de haber sido sobornados por pandillas para que exageraran lo que está sucediendo en las cárceles.

Las pandillas "solo representan el 15 por ciento de la población penitenciara, y solo de ellos se habla, solo a ellos defienden, ¿y que pasa con el otro 85 por ciento? Sus defensores no son objetivos", señaló Hernández.

Otro alto funcionario militar hizo eco de las palabras de Hernández, afirmando que las organizaciones de derechos humanos solo estaban respondiendo a los casos, como se lo ordenaban los líderes de la MS13, pero no aportó pruebas al respecto.

Según Hernández, la organización de Ordóñez había recibido 250.000 lempiras (US$10.400) de las pandillas, pero cuando se le presionó para que ofreciera más detalles, el coronel declaró que no daría más información, pues no quería poner en peligro a nadie.

Ordóñez rechazó todos esos señalamientos, afirmando que nunca había recibido dichos pagos y que las autoridades solo estaban echándole la culpa a otros.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESTACADO / 19 JUL 2022

La liberación de un importante cabecilla de la MS13 de una prisión de máxima seguridad de El Salvador, y su…

BRASIL / 22 JUN 2023

En un contexto de privación indiscriminada de la libertad se está dirigiendo la mirada a los hijos de padres encarcelados:…

ÉLITES Y CRIMEN / 1 NOV 2022

Un año después de la reforma de Honduras a su ley sobre lavado de dinero, han quedado en libertad docenas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…