HomeNoticiasLaguna legal facilita la apropiación de tierras en Brasil

Un registro gubernamental en Brasil ha sido utilizado para declarar millones de hectáreas de selva amazónica como tierras rurales, en un proceso que, según los críticos, promueve el acaparamiento de tierras y la deforestación, con aprobación oficial, por parte de actores criminales.

Según un estudio del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM), en el año 2020, cerca de 19 millones de hectáreas fueron apropiadas en el Amazonas brasileño. Gran parte de estas tierras fueron legalizadas de manera fraudulenta por los denominados grileiros (o "ladrones de tierra"), quienes invaden terrenos para deforestarlos y luego venderlos a terceros inversores.

De acuerdo con dicho estudio, los grileiros aprovechan el Catastro Ambiental Rural (CAR) de Brasil. Mediante este registro, los ocupantes de las tierras que aún no han sido designadas para un uso en particular, como la minería, o como un parque nacional, pueden reclamar dichas tierras como suyas, sin importar si hacen parte de la selva amazónica.

VEA TAMBIÉN: Multas ambientales son foco de tensión en crisis por deforestación en Brasil

Una vez apropiadas, estas tierras se destinan principalmente a la ganadería extensiva y el monocultivo de productos como la soya, además de actividades ilegales como la tala y la minería, según reportó el medio Mongabay en 2019.

Según un informe escrito por investigadores del IPAM y otros expertos en 2020, unos 50 millones de hectáreas de selva amazónica permanecen en el limbo, en tanto el gobierno espera definir a quién pertenecen y con qué propósito se utilizarán.

De estas, 11,6 millones de hectáreas han sido registradas ilegalmente como propiedad privada.

Análisis de InSight Crime

La falta de acción del gobierno brasileño en la Amazonía se ha convertido esencialmente en un apoyo tácito a los grileiros y a su creciente acaparamiento de tierras.

La invasión ilegal de tierras, y la deforestación concomitante, no es un problema nuevo en esta región. Pero es difícil imaginar un nivel tal de acaparamiento de tierras sin la colaboración de intereses mayores.

Los críticos han prendido las alarmas desde que Bolsonaro ganó la presidencia en 2018. Tras expresar que la política ambiental estaba “asfixiando” al país, Bolsonaro dejó claro que “no habría un solo centímetro cuadrado demarcado como reserva indígena”.

VEA TAMBIÉN: Apropiación de tierras: tras la amenaza ‘invisible’ que destruye los bosques de Colombia

Los planes que el Ministerio de Minas y Energía anunció en marzo de 2019, relacionados con permitir la minería en territorios indígenas sin el consentimiento de estas poblaciones, fueron la primera evidencia de esta tendencia.

Según el IPAM, los territorios indígenas Ituna/Itatá y Cachoeira Seca presentan un 94% y 15% de ocupación ilegal, respectivamente.

La decisión de Brasil de hacerse el de la vista gorda frente al acaparamiento de tierras es una dádiva para los actores criminales que han dejado claro que llegaron a la Amazonía para quedarse.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 14 JUN 2022

Dario Messer, el financista detrás del mayor entramado de lavado de dinero en la historia de Latinoamérica, ha sido condenado…

BRASIL / 4 ABR 2023

Una ola de asesinatos en la Triple Frontera Colombia-Brasil-Perú despierta preocupación sobre el poder de grupos brasileños en esta región.

BRASIL / 4 MAR 2022

Un supuesto acuerdo entre funcionarios del gobierno y mineros ilegales en la Amazonía de Brasil llevó a que estos últimos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…