HomeNoticiasNoticias del díaCocaína liquida, la droga indetectable de Bolivia
NOTICIAS DEL DÍA

Cocaína liquida, la droga indetectable de Bolivia

BOLIVIA / 25 NOV 2014 POR DAVID GAGNE ES

Según informes, Bolivia no cuenta con los mecanismos para detectar cocaína líquida, una forma cada vez más importante de tráfico de drogas en el país andino, lo que socava aún más los esfuerzos de interdicción de drogas, incluso mientras los funcionarios de seguridad admiten la presencia de carteles mexicanos en el país.

Según el viceministro de Defensa, Felipe Cáceres de Bolivia, los escáneres de drogas actualmente son incapaces de identificar la presencia de cocaína líquida que es traficada a través de los aeropuertos del país y sus fronteras, informó La Razón. Cáceres indicó que funcionarios antidrogas viajarán a Perú para recibir instrucciones especiales sobre cómo mejorar la capacidad de los escáneres para así identificar la forma líquida de la droga.

Las principales formas de tráfico de cocaína líquida es a través de la ingesta de cápsulas de látex por “mulas” de drogas, y rociando la droga sobre las prendas de vestir, según La Razón. Frente a una tecnología inadecuada para detectar la cocaína líquida, agentes antidrogas habrían recibido capacitación en la identificación de posibles traficantes de drogas con base en la apariencia y en el comportamiento de los pasajeros.

Mientras tanto, según un informe policial obtenido por La Prensa, al menos dos carteles mexicanos de la droga han establecido operaciones en Bolivia. Según La Prensa, los carteles mexicanos se sienten atraídos por Bolivia debido a la falta de recursos para la interdicción de drogas y a los débiles controles de lavado de dinero del país.

Análisis de InSight Crime

La confesión de Cáceres sobre la incapacidad de Bolivia para detectar cocaína líquida es otra señal de que la falta de tecnología antidrogas está facilitando la creciente importancia del papel del país en el comercio de drogas transnacional. Bolivia no tiene control sobre su propio espacio aéreo debido a que carece de instalaciones de radar, por lo que es un territorio óptimo para el tráfico aéreo -el método preferido por los traficantes que mueven cargamentos de droga. Esta deficiencia en la tecnología ha facilitado cada vez más el importante papel de Bolivia como un punto de parada en el puente aéreo de cocaína que conecta al productor de cocaína más grande del mundo (Perú) con el mayor mercado de consumo de la región (Brasil).

Como ha señalado La Razón, la cocaína líquida se está convirtiendo en un método cada vez más popular para mover cocaína, ya que es difícil de detectar por parte de las autoridades. Un traficante de drogas de Bolivia, que trabaja con grupos criminales colombianos, recientemente dijo a InSight Crimen que la cocaína líquida se puede rociar sobre la ropa y después extraerse utilizando una solución especial, proceso durante el cual sólo se pierde el 10 por ciento de la cocaína. Dado el menor riesgo de detección y las pequeñas pérdidas de producto, no es sorprendente que los narcotraficantes en el país estén utilizando cada vez más la forma líquida de cocaína para mover cargamentos de droga.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre migración criminal

La supuesta presencia de los carteles mexicanos en el país es el resultado de lo que se conoce como el "efecto cucaracha", en el que grupos de narcotraficantes transnacionales trasladan las operaciones de países con un fuerte aparato de seguridad a los que tienen instituciones más débiles. Según informes, los grupos criminales colombianos y brasileños tienen una fuerte presencia en Bolivia, y los mexicanos, sin duda, están buscando sacar partido así como aprovechar el nuevo centro de drogas de Suramérica.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 7 ABR 2022

Siguiendo una tendencia que toma fuerza en la región, el candidato que se describe como antiestablecimiento, Rodrigo Chaves, fue el…

DESTACADO / 19 JUL 2022

La liberación de un importante cabecilla de la MS13 de una prisión de máxima seguridad de El Salvador, y su…

BOLIVIA / 31 JUL 2023

El traficante uruguayo Sebastián Marset ha vuelto a evadir a las autoridades después de estar a punto de ser capturado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…