HomeNoticiasNoticias del díaContaminación con mercurio de minería ilegal afecta a indígenas de Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Contaminación con mercurio de minería ilegal afecta a indígenas de Colombia

COLOMBIA / 20 DIC 2019 POR GABRIELLE GORDER ES

La contaminación con mercurio causada por la minería ilegal en la región amazónica de Colombia amenaza el bienestar de las comunidades indígenas, que han presentado acciones legales contra el gobierno.

En noviembre, un grupo de comunidades indígenas afectadas presentó una demanda contra el gobierno en un tribunal superior de Bogotá, en la que alegan que se han violado sus derechos fundamentales, informó El Espectador.

Las comunidades afirman que el gobierno, por acción u omisión, ha permitido la minería ilegal y el vertimiento de mercurio que ha dado lugar a una crisis humanitaria que afecta a unas 66 comunidades indígenas.

"Aunque [la contaminación por mercurio] es reconocida por el Estado, se ha ignorado de manera negligente”, afirmó la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).

El mercurio es de uso frecuente en pequeñas operaciones de minería de oro para extraer el oro de la mina y para hallar pepitas de oro mezcladas en sedimentos. Este elemento químico es tóxico para los humanos y puede tener efectos devastadores en el medio ambiente.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Minería ilegal

Al menos desde 2014 se conocen denuncias sobre contaminación por mercurio en el río Caquetá, así como en las vías fluviales de Apaporis y Cotuhé. Un estudio realizado por el servicio de parques naturales, el Ministerio del Medio Ambiente y la Universidad de Cartagena, identificó un contenido de mercurio inusualmente elevado en 17 especies de peces del río Caquetá.

Otro informe de entes gubernamentales y Corpoamazonia también halló que el umbral de concentración de mercurio en el cabello de los habitantes de las cuencas de los ríos Caquetá, Apaporis y Cotuhé excede el establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

También se detectaron altos niveles de mercurio en niños menores de 2 años, que indican que la leche materna presenta un alto contenido de mercurio, según la revista Semana. También se ha reportado un incremento de los nacimientos de bebés con defectos y enfermedades congénitas a lo largo del Caquetá. Los síntomas de envenenamiento con mercurio en estas poblaciones incluyen taquicardia, fatiga, debilidad y menor fuerza muscular.

La OPIAC alegó que el problema no es tanto que el gobierno no tenga los recursos económicos, sino que le falta la voluntad para afrontar el problema. “El actual gobierno no tiene la voluntad de atender la situación de los pueblos indígenas, pero sí demuestra su interés para hablar en escenarios internacionales sobre la protección de la Amazonia y sus habitantes”, señaló la organización indígena.

Análisis de InSight Crime

Los efectos de la contaminación por mercurio en los grupos indígenas de Colombia reflejan un problema creciente en lo que respecta a la devastación ambiental causada por la minería ilegal y otras economías criminales, así como los desafíos que los gobiernos enfrentan para combatirla.

En agosto de 2019, el gobierno colombiano ratificó la firma de la Convención de Minamata, un acuerdo internacional para detener la producción, importación y exportación de productos que contengan mercurio, con el fin de reducir el uso interno de este elemento en 180 toneladas anuales, y declararse libres de mercurio para 2023. Dado que cerca del 55 por ciento del mercurio usado en Colombia se utiliza para la minería de oro, el cumplimiento de esa meta depende en gran medida de la capacidad del gobierno para controlar la minería aurífera, en especial la de carácter ilegal.

Aunque las grandes operaciones mineras legales no usan mercurio, este es común en operaciones pequeñas e ilegales que carecen de la capacidad, los recursos y los incentivos para adoptar alternativas más seguras y limpias.

Las tentativas de regular la contaminación con mercurio generada por la minería en Colombia han sido ineficaces. En 2014, La Corte Constitucional expidió un fallo para proteger los territorios indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, mediante la exigencia de inspecciones de licencias mineras. Pero la nueva regulación desató un aumento de las operaciones mineras ilegales, no reguladas. Dos años después, en 2016, los grupos indígenas de la Sierra Nevada solicitaron que se hicieran extensivas las regulaciones a la pequeña minería. A la fecha, el fallo está pendiente.

Al parecer, la capacidad del gobierno de proteger el medio ambiente y a las comunidades vulnerables de las actividades del crimen organizado radica no en las regulaciones ambientales, sino en su capacidad de aplicar medidas de fuerza contra las operaciones criminales.

VEA TAMBIÉN: El sur de Venezuela, la 'mina de oro' del crimen organizado en Suramérica

Los efectos perjudiciales de la contaminación con mercurio derivada de la minería ilegal no son solo un problema de Colombia. Comunidades indígenas de Brasil y Perú también denuncian la elevación de los índices de mercurio causada por los mineros de oro.

En marzo de 2019, las autoridades de Perú lanzaron un operativo para capturar a mineros de oro y taladores ilegales que habían deforestado cerca de 10.000 hectáreas de selva amazónica y dejado depósitos de mercurio.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 9 NOV 2022

Los delitos ambientales abundan en toda la Amazonía como resultado de la escasa capacidad de reacción del Estado. A pesar…

AUC / 9 SEP 2022

En un caso que puede tener importantes implicaciones jurídicas, un excomandante paramilitar colombiano de las temidas autodefensas de derecha en…

CHILE / 20 ENE 2022

En Chile, las autoridades han reportado una cadena de grandes decomisos de marihuana “creepy”, pues los traficantes están trasegando la…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…