HomeNoticiasNoticias del díaDeforestación avanza de la mano de autoridades en Guaviare, Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Deforestación avanza de la mano de autoridades en Guaviare, Colombia

COLOMBIA / 21 FEB 2020 POR JUAN DIEGO CÁRDENAS ES

Al norte del Guaviare, departamento de Colombia donde inicia la selva amazónica del país, los cultivos ilícitos no son la única causa de la deforestación. Investigaciones recientes aseguran que gobernantes y terratenientes se han unido para arrasar con los bosques en un negocio en el que todos ganan.

La captura de los exalcaldes de Calamar y Miraflores, Pedro Pablo Novoa y Jhonivar Cumbe, reveló que durante sus mandatos se propició la deforestación de territorios protegidos en Guaviare para la construcción de una carretera que conecta ambos municipios.

Por este delito la Procuraduría y la Corporación Autónoma Regional emitieron una millonaria multa para los dos alcaldes y el exgobernador del departamento, Nevio Echeverry, quien también estaría implicado en los hechos, según reveló Semana.

     VEA TAMBIÉN: Cómo la deforestación sirve al crimen organizado en Colombia

Además del reporte realizado por Semana, el programa Zona Franca desenmascaró la acelerada deforestación en el departamento por cuenta de cultivos ilícitos, siembra de palma de aceite y ganadería extensiva en territorios como la sabana de La Fuga.

“Lo que se está haciendo es una apropiación ilegal de baldíos de la nación de parte de gente que tiene mucho capital y que es capaz de derribar 100 o 200 hectáreas”, declaró Rodrigo Botero, experto ambientalista que visitó la zona recientemente.

Aunque 90 por ciento del departamento es área protegida, el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) reportó un aumento en la deforestación de al menos 23.071 hectáreas entre 2015 y 2018, un asunto preocupante que todavía no parece tener solución.

Análisis de InSight Crime

En Guaviare, todas las partes parecen ganar con la deforestación. Producto de las economías legales e ilegales que grupos criminales, empresarios, gobernantes y hasta la misma población civil adelantan en el departamento, esta actividad va acabando progresivamente con las opciones de la selva.

Los gobernantes locales son quienes tienen más vínculos con la deforestación. Nebio Echeverry, exgobernador de Guaviare, ha sido señalado de tener fuertes vínculos con terratenientes según documentos entregados a la Fiscalía en 2019.

Echeverry, además de haber estado incluido en la Lista Clinton entre 2010 y 2015, es cercano a Jorge Gaitán, alias “Coco”, Ramón Rojas, alias “Carechimba”, y Saúl Aguirre, quienes fueron durante su administración beneficiarios de jugosos contratos asignados por la gobernación e incluidos en el documento presentado a la Fiscalía, que Zona Franca reveló durante su programa.

De acuerdo con este documento, estas personas, a expensas del aval del ex-gobernador, se habrían apropiado de grandes terrenos para llevar a cabo proyectos agroindustriales de alto impacto que requieren la deforestación del bosque natural.

Sin embargo, no son los únicos culpables. Personas de distintas partes del país llegan para comprar tierra a los campesinos e incurrir en las mismas prácticas. Como consecuencia, cuando los campesinos se desplazan, amplían la frontera agrícola, volviendo a deforestar en el territorio al cual llegan, por lo que el fenómeno sigue en crecimiento.

     VEA TAMBIÉN: Satélites revelan amenaza de actividades criminales en Amazonía de Perú

El resultado de esta expansión es que campesinos y terratenientes tienden a adentrarse más en la selva, donde aumentan las probabilidades de encontrarse con grupos disidentes de las FARC, conocidos como ex-FARC mafia. Las ex-FARC mafia ganan con esta dinámica, pues pueden cobrar extorsiones a los grandes terratenientes que llegan hasta sus territorios.

Con la deforestación, todas las partes involucradas ganan, ya sea a través de rentas legales o ilegales. Por lo pronto, este fenómeno seguirá en aumento en 2020 si el gobierno no hace lo necesario para detener esta catástrofe.

La respuesta del gobierno de Iván Duque ha estado enfocada en culpar a los cultivos ilícitos, pero en tanto no se reconozca que la ganadería extensiva y el cultivo masivo de palma son también responsables, no habrá actuaciones que permitan detener a quienes compran tierras para estos propósitos.

En el otro extremo, las ex-FARC mafia seguirán dejando que esto pase porque ya no tiene códigos que impidan la deforestación. En tanto puedan cobrar extorsiones y trazar rutas de narcotráfico, todo seguirá funcionando en un interminable círculo vicioso.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 22 FEB 2022

Un reciente informe señala que los jóvenes de Colombia continúan siendo reclutados por diversos grupos armados utilizando todo tipo de…

ÉLITES Y CRIMEN / 8 SEP 2021

Un alto tribunal de Cabo Verde aprobó la extradición a Estados Unidos del empresario colombiano Álex Saab, quien puede tener…

COCAÍNA / 7 MAR 2023

El informe anual sobre narcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos halló una propagación gradual de los cultivos de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…