HomeNoticiasNoticias del díaInforme destaca los retos de Panamá en el combate al lavado de dinero
NOTICIAS DEL DÍA

Informe destaca los retos de Panamá en el combate al lavado de dinero

LAVADO DE DINERO / 22 FEB 2018 POR VICTORIA DITTMAR ES

Un reciente informe indica que a pesar de que las autoridades de Panamá han hecho avances en el combate al lavado de dinero, las legislaciones todavía permiten que el país sea un destino atractivo para blanquear los ingresos de actividades ilícitas.

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) publicó los resultados de una visita que realizó a Panamá en mayo 2017, en la que evaluó la situación del país en materia de combate al lavado de activos y financiación al terrorismo.

GAFILAT concluyó que Panamá es más vulnerable a los flujos de fondos ilícitos que provienen del exterior del país que a los que vienen del interior. El narcotráfico, el contrabando y otras actividades relacionadas al crimen organizado son los principales orígenes de estos activos.

El informe calificó el desempeño de las autoridades panameñas para combatir el lavado de activos como bueno en términos generales, pero resalta que todavía hay varias deficiencias. Las principales son la prevención e investigación del lavado de activos y la generación de inteligencia financiera.

Con respecto al primer factor, el mayor reto para las autoridades es que los delitos financieros no están tipificados como factores determinantes para el lavado de activos. Es decir, que el ingreso de grandes cantidades de activos al país no es considerado durante las evaluaciones de riesgo de lavado de dinero. Esto afecta la prevención e investigación de este delito, ya que dificulta que diversas autoridades puedan cooperar para rastrear los activos o para decomisarlos.

Por otro lado, GAFILAT destaca que los sectores vulnerables a la recepción de activos ilícitos son las zonas de libre comercio, el sector bancario e inmobiliario, pero sobre todo los servicios societarios. A pesar de que se han creado leyes para transparentar la creación de sociedades y así evitar el lavado de activos, no hay evidencia de que éstas hayan sido eficientes.

Al momento de la visita, GAFILAT contabilizó al menos 729.795 sociedades panameñas consideradas como de “alto riesgo” a ser partícipes en el lavado de activos. El grupo encontró que la supervisión de éstas es baja y no ha habido sanciones en su contra.

En términos de inteligencia financiera, la Unidad de Análisis Financiero de Panamá (UAF) es la responsable de reportar operaciones sospechosas al Ministerio Público (MP) y otras autoridades competentes. Sin embargo, a pesar de que la UAF tiene acceso a una alta gama de información, GAFILAT encontró que los informes producidos son pocos y no pudo confirmar si éstos respaldan las operaciones de las autoridades.

Análisis de InSight Crime

Históricamente, Panamá ha sido el centro de lavado de dinero en Latinoamérica. Desde grupos criminales que inyectan dinero sucio a instituciones legítimas hasta políticos que ocultan riquezas provenientes de la corrupción.

En 2014, Panamá fue incluído en la “lista gris” de GAFI, la cual incluye a países que no están haciendo lo suficiente para combatir el lavado de dinero. Durante 2015, el gobierno panameño se comprometió a salir de la lista y deshacerse de su reputación como centro de lavado de dinero. Para esto, creó legislaciones para supervisar y controlar la banca, así como para mejorar los reportes de operaciones sospechosas. También incluyó varias de las recomendaciones que GAFI le hizo en ese momento.

En 2016, logró salir de dicha lista, pero escándalos como el de “Los Papeles de Panamá”  revelaron que todavía había un largo camino por recorrer.  El año pasado, la GAFI dijo que volvería a incluir al país en su lista gris si no cumplía con ciertos requisitos, como la tipificación del delito de evasión fiscal.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre lavado de dinero

Para Panamá ha sido difícil combatir el lavado de activos a pesar de los grandes avances que las autoridades han hecho. Como InSight Crime ha reportado en años anteriores, esto se debe en parte a la manera en la que está formado su modelo económico. Los mismos factores que han contribuido al crecimiento del país (como las laxas regulaciones financieras que permiten mayores inversiones), también son los que han permitido que los grupos criminales blanqueen sus activos con facilidad.

Como le dijo en 2015 a InSight Crime Orlando Pérez de la Universidad de Millersville: “El lavado de dinero se presenta en países con sistemas bancarios bastante abiertos o liberales. Y el modelo económico de Panamá depende de una economía abierta… y de la posibilidad que tienen los inversionistas de traer su dinero sin una cantidad significativa de regulaciones y barreras”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 9 NOV 2022

La minería ilegal se ha convertido en uno de los principales motores de la deforestación en Venezuela, Guyana y Surinam.

COLOMBIA / 28 JUL 2023

Tres casos conocidos en las últimas semanas ponen de relieve cómo los grupos colombianos siguen dominando los esquemas de usura…

ÉLITES Y CRIMEN / 22 OCT 2021

Los socios comerciales de Álex Saab —señalado lavador de dinero y aliado del presidente Nicolás Maduro— fueron imputados por fiscales…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…