HomeNoticiasNoticias del díaPerú sigue estancado en su lucha contra Sendero Luminoso
NOTICIAS DEL DÍA

Perú sigue estancado en su lucha contra Sendero Luminoso

COCA / 4 SEP 2020 POR SERGIO SAFFÓN ES

Las fuerzas de seguridad de Perú lanzaron recientemente un ataque contra la guerrilla de Sendero Luminoso en una región selvática que produce la mayor parte de la cocaína del país; sin embargo, las operaciones militares no han logrado acabar con los remanentes del grupo guerrillero.

Los enfrentamientos del 24 de agosto entre miembros del ejército y una célula guerrillera en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) dejaron como resultado cuatro guerrilleros muertos, entre ellos “Cirilo”, el líder de la célula en la región. Dos oficiales y un sargento del ejército también fueron asesinados, según informó el Ministerio del Interior en un comunicado de prensa.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Perú

El choque se presentó después de que los soldados descubrieran guerrilleros armados custodiando la cocaína en Chachaspata, municipio del departamento de Ayacucho, al suroeste del país. Un segundo combate se presentó más tarde en la providencia La Mar del mismo departamento, según informó El Comercio.

El ataque militar también permitió la incautación de armas, explosivos y 79 kilos de cocaína.

Análisis de InSight Crime

A pesar de que hay una abrumadora presencia militar en la región —en el VRAEM hay actualmente 52 bases y entre 8.000 y 10.000 soldados— , Perú no ha podido derrotar al grupo guerrillero, que ha logrado mantenerse en pie gracias al tráfico de cocaína.

Según información de la Dirección Contra el terrorismo de Perú (DIRCOTE), que InSight Crime conoció, unos 450 miembros de Sendero Luminoso continúan controlando varios territorios estratégicos para el narcotráfico en la región.

Es probable que esta situación continúe así, a pesar de que el grupo guerrillero ya no es ni sombra de lo que solía ser.

El gobierno también está considerando nuevas alternativas para lidiar con el legado de Sendero Luminoso, como la aprobación, el 3 de septiembre, de pagar compensaciones a las víctimas de la violencia del grupo y a sus famliares.

Conformado en la década de los setenta, Sendero Luminoso tuvo su auge a principios de los noventa, época en la que el grupo aterrorizó a Perú con asesinatos, bombardeos, decapitaciones y masacres. La respuesta del entonces presidente Alberto Fujimori consistió en una táctica de tierra quemada, y el país se sumió en la violencia.

VEA TAMBIÉN: Sendero Luminoso quiere volver a la gloria en Perú

En 1992, las autoridades capturaron a Abimael Guzmán, fundador y cabecilla del grupo. El segundo al mando, Florindo Eleuterio Flores, alias “Comandante Artemio”, fue capturado una década más tarde. La sangrienta guerra civil cobró unas 70.000 vidas y se extendió durante dos décadas, desde los ochenta hasta principios de la década de 2000.

Actualmente, bajo el mando de los hermanos Víctor y Jorge Quispe Palomino, el grupo ha tratado de transformarse en el Partido Comunista Militarizado del Perú (MPCP), con el fin de obtener apoyo de las comunidades campesinas del VRAEM que fueron víctimas de Sendero Luminoso. Guzmán fue considerado como un traidor del movimiento.

La facción del grupo que opera en el VRAEM se financia del narcotráfico, aunque solo se dedica a escoltar los cargamentos de drogas que pasan por la zona, según dijo Pedro Yaranga, experto en seguridad consultado por InSight Crime. El grupo ha quedado delimitado a un estrecho corredor entre los departamentos de Junín, Ayacucho y Huancavelica, afirma Yaranga.

La remota región selvática representaba cerca del 70 por ciento de los casi 50.000 cultivos de coca del país, según datos de 2017, la fecha más reciente en que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) pudo realizar un estudio, como consta en su más reciente Informe Mundial sobre Drogas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 2 JUN 2022

La Amazonía peruana, que cubre casi la mitad del país andino, es rica en biodiversidad y fundamental para la captura…

COCAÍNA / 12 ENE 2022

La Armada de El Salvador ha incautado cantidades récord de cocaína recientemente, lo que indica un posible resurgimiento del tráfico…

COCA / 1 SEP 2021

La deforestación es la cara más visible de los delitos ambientales en la Amazonía colombiana.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…