HomeNoticiasPrograma Microtráfico Cero en Chile: ¿éxito o fracaso?
NOTICIAS

Programa Microtráfico Cero en Chile: ¿éxito o fracaso?

CHILE / 24 ENE 2022 POR SCOTT MISTLER-FERGUSON ES

Después de siete años en vigor, la radical estrategia de Chile para librar al país del microtráfico a pequeña escala ha sido elogiada como un éxito, e inclusive se ha exportado el modelo a otros países. Pero, ¿está funcionando esa postura de línea dura?

Según la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), el llamado programa Microtráfico Cero (MT-0) presentó un incremento de 150 por ciento en los decomisos de narcóticos de 2020 a 2021. Entre las drogas confiscadas se destacan la cocaína, el clorhidrato de cocaína y el cannabis, con un incremento de 207 por ciento en las aprehensiones del último.

El programa de línea dura encabeza una ofensiva nacional destinada a controlar las ventas domésticas de narcóticos a pequeña escala, en el marco de la cual se dice que se realizaron 2.681 capturas en 2020 y casi el mismo número en 2021.

VEA TAMBIÉN: Decomiso récord de narcóticos cierra año difícil para Chile

Lanzado por el gobierno chileno en 2014 como respuesta a la preocupación por el aumento en el consumo de estupefaciente en el país, el programa se propone acabar con el tráfico de raíz atacando las ventas de pequeñas dosis en las calles en las comunidades más vulnerables al narcotráfico y la violencia como consecuencia de este.

El programa MT-0 ha recibido críticas positivas de representantes del gobierno chileno, quienes destacan el gran número de capturas y las enormes cantidades de drogas incautadas en las calles. También ha llamado la atención en el exterior, a raíz de lo cual expertos de la Policía de Investigaciones de Chile han entrenado a agentes de policía, fiscales y jueces en varios estados mexicanos y en Argentina para mejorar la lucha contra el microtráfico en sus jurisdicciones.

Análisis de InSight Crime

A pesar de los aplausos cosechados por el programa MT-0, persiste la duda de si la estrategia está haciendo una diferencia tangible en el terreno.

Pese al aumento de los decomisos, la venta de drogas en las calles creció abruptamente en 62 por ciento entre 2015 y 2019, según datos de la Fiscalía General de Chile. Y dado que la violencia asociada a narcóticos sigue siendo un problema importante en las comunidades cubiertas por el programa, dicha estrategia puede compararse con forzar una tapa sobre una olla a rebosar en plena ebullición.

Las ingentes cantidades de drogas decomisadas por la policía chilena también apuntan a un activo mercado doméstico, lo que indica que el tráfico en las calles sigue en pleno furor en el país.

Para Cristian Sepúlveda, comisionado de la PDI que adelanta el programa MT-0, el aumento en los decomisos no fue producto de las mayores ventas, sino de la acumulación durante la pandemia de coronavirus. "Se ha encontrado mucha droga almacenada y acopiada para su distribución. No es que hayan crecido o aumentado las cantidades de transacciones que se ejecutan a diario", declaró a la prensa local.

Sepúlveda también alabó el programa en una entrevista con Temuco Televisión, diciendo: "Chile es un pionero en la región en establecer una estrategia estandarizada y sistematizada en la investigación del fenómeno criminal del microtráfico".

VEA TAMBIÉN: Narcotráfico en Chile: más notorio y violento

Otros destacan los beneficios que el programa ha traído a las comunidades vulnerables. Pilar Lizana, investigadora de AthenaLab, centro de pensamiento chileno especializado en narcóticos, dijo a InSight Crime que "la estrategia del MT-0 ha logrado acercar el Estado a las comunidades y los ha comprometido a ambos en la lucha antinarcóticos".

Parte de este compromiso se observa en una línea de información anónima que, según la PDI, ha facilitado casi una tercera parte del total de capturas en el MT-0. En general, las condenas por microtráfico local crecieron 18 por ciento entre 2015 y 2019, según cifras de la fiscalía general de Chile.

A pesar de esos resultados, Lizana hizo énfasis en que el MT-0 no se deslinda de otras estrategias. "Deben mantenerse los esfuerzos comunitarios, pero no deben ser los únicos", explicó a InSight Crime. "Debe haber una estrategia integral liderada por el gobierno en la que la vigilancia policial de los barrios sea un elemento que, junto con otros, genere una respuesta suficientemente flexible contra el narcotráfico".

La política de drogas en Chile ha sido objeto de mayor escrutinio en años recientes debido a la creciente importancia del país como destino de narcóticos, como punto de tránsito de drogas hacia Europa y como mercado final, pues ahora los chilenos consideran el tráfico de drogas como una amenaza importante para la seguridad nacional.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 23 MAY 2022

La reconfiguración de los grupos que controlan el microtráfico en la capital colombiana estaría detrás de los macabros homicidios registrados…

CHILE / 28 OCT 2021

Chile se ha convertido en un conveniente punto de salida del oro ilegal del Amazonas, en tanto que Dubái está…

CHILE / 6 AGO 2021

Después de un decomiso de armas desensambladas halladas en automotores enviados de Estados Unidos hacia Chile, un fiscal alertó que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…