HomeNoticiasLa trata de personas, otro mal del Arco Minero de Venezuela
NOTICIAS

La trata de personas, otro mal del Arco Minero de Venezuela

GÉNERO Y CRIMEN / 9 FEB 2021 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

Un reporte sobre la trata de personas en el estado Bolívar en Venezuela muestra que los campos de trabajo forzado y las redes de tráfico sexual parecen crecer en las minas ilegales de esa región.

De acuerdo con el informe publicado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), hombres, mujeres y niños están siendo traficados en el estado Bolívar, en una zona que pertenece a la región minera conocida como el Arco Minero del Orinoco.

Venezolanos desesperados que vienen a esta región en busca de trabajo son forzados a trabajar en las minas bajo condiciones similares a la esclavitud, según los autores del informe. A esto se suma que las mujeres se enfrentan a la explotación sexual.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Venezuela

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se ha advertido que la prostitución forzada en las zonas mineras viene en aumento desde 2016.  Y a medida que esta economía criminal se expande, también lo hace la violencia de género.

Muchas mujeres son obligadas a ejercer la prostitución en condiciones deplorables, e incluso cuando son contratadas para realizar este tipo de trabajos, no reciben el pago acordado. De acuerdo con un reportaje del medio Crónica Uno, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en las zonas mineras obligan a las mujeres a prestarles servicios sexuales sin pagarles lo acordado.

La mayoría de víctimas de las redes de trata son mujeres (74%), de las cuales el 25% son niñas y adolescentes. Sin embargo, debido al alarmante subregistro, las cifras podrían ser más altas.

Análisis de InSight Crime

La confluencia entre campamentos de minería ilegal y el alto número de mineros, como es el caso de Venezuela, a menudo dan lugar al tráfico sexual.

A lo largo del Arco Minero, que cubre los estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, cerca de las minas, se establecen “currutelas”, como se conoce a los prostíbulos improvisados, y en los pueblos cercanos crecen los establecimientos que prestan también este tipo de servicios sexuales. Sin embargo, no todas las mujeres que trabajan allí lo hacen de forma voluntaria.

Con el auge de la minería ilegal en Bolívar, el estado se ha convertido, no solo en punto de tránsito y origen, sino también en un destino para la trata de personas, especialmente los municipios de El Callao, Roscio y Sifontes, donde se concentra la actividad minera, según el reporte.

La trata de personas se ha hecho más visible, y si bien hay pocos datos disponibles, el fenómeno es alarmante, según señaló una fuente del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello y la Oficina del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello-Guyana, quien pidió anonimato por razones de seguridad.

La mayoría de las ganancias van a parar en manos de los dueños de los establecimientos o de los grupos criminales que ejercen control sobre la zona e imparten justicia. Muchas de las mujeres involucradas en prostitución no solo deben pagar a estos grupos por protección, sino que también deben usarlos para mediar disputas de pago, según la fuente.

VEA TAMBIÉN: Trata de personas, nuevo negocio criminal en La Pampa de Perú

Adicionalmente, los servicios sexuales que proveen las mujeres se pagan en oro. De acuerdo con RunRun, en El Callao, Bolívar, las mujeres ganan 1.5 gramos de oro por pasar la noche con un cliente, de los cuales 0.5 va para el dueño del establecimiento donde trabajan. Sin embargo, entre más cerca a la mina, mayor es el pago por estos servicios. Por otro lado, la Organización de Mujeres Amazónicas Wanaaleru ha denunciado que las mujeres son “vendidas” por entre 5 y 10 gramos de oro.

La situación en Venezuela replica las dinámicas de las minas ilegales en la región. En Madre de Dios, Perú, donde las constantes operaciones de las fuerzas de seguridad no han reducido el fenómeno. Tampoco en Antioquia y Chocó en Colombia, donde se han registrado situaciones similares. Las operaciones de las autoridades contra estas economías criminales a menudo descubren redes de tráfico sexual, pero no logran acabar con la actividad delictiva.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

TREN DE ARAGUA / 15 FEB 2023

Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño” Guerrero, es el líder del principal grupo criminal de Venezuela: Tren de Aragua…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

El presidente Gustavo Petro le ha ofrecido a Colombia la tentadora perspectiva de la “paz total”: las negociaciones que pondrán…

GRUPOS DE VENEZUELA / 26 ENE 2023

El Tren de Guayana es una de las bandas mineras más fuertes en el estado de Bolívar, al sur de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…