HomeNoticiasVíctimas de las FARC piden compensación de petrolera estatal de Venezuela
NOTICIAS

Víctimas de las FARC piden compensación de petrolera estatal de Venezuela

ESTADOS UNIDOS / 16 FEB 2021 POR UNIDAD INVESTIGATIVA DE VENEZUELA ES

Un caso judicial en Estados Unidos busca compensar a las víctimas de las FARC con activos incautados a la petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, lo que constituye el más reciente intento de fiscales estadounidenses por establecer la responsabilidad legal de entidades vinculadas al Estado venezolano por las acciones del grupo guerrillero colombiano.

Según El Pitazo, con base en un informe de Redd Latam, los fondos en mención incluyen US$117 millones adeudados por un banco de Nueva York a Petrocedeño, empresa hermana de PDVSA; US$41 millones en la cuenta de inversiones de una filial de PDVSA en El Salvador, y una cantidad no precisada, relacionada con Petrowarao, empresa adscrita a PDVSA.

Aunque el artículo no da los nombres de las víctimas, el caso recuerda el de Keith Stansell, Marc Gonsalves y Thomas Howes, tres contratistas estadounidenses que fueron secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2003. Las FARC se desmovilizaron en 2016 tras un acuerdo de paz con el gobierno colombiano, pero hay elementos disidentes del grupo que continúan operando en Colombia y Venezuela.

En 2012, un tribunal de Florida dictaminó que los hombres eran acreedores a una compensación por US$318 millones, que debían provenir de activos incautados a narcotraficantes relacionados con las FARC. El fallo desencadenó apelaciones durante varios años, dado que los afectados trataron de impugnar las afirmaciones según las cuales tenían vínculos financieros con las FARC.

VEA TAMBIÉN: Perfil de Samark López Bello

Las víctimas obtuvieron una importante victoria en agosto de 2020, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que podían ser recompensados con activos de cuentas en poder del empresario Samark López Bello. Este fue sancionado en febrero de 2017 por presuntamente ayudar al político venezolano Tareck El Aissami a lavar ganancias de las drogas de las FARC.

Sin embargo, la misma naturaleza de este caso ha sido criticada. En su cuenta de Twitter, José Ignacio Hernández, exfiscal y asesor del líder de la oposición, Juan Guaidó, señaló que este caso había sido manipulado por Estados Unidos para crear otro método legal e ir tras los activos de PDVSA.

Análisis de InSight Crime

Si este último caso logra establecer vínculos financieros entre PDVSA y las FARC, crearía un precedente jurídico significativo, que podría invalidar la protección sobre los activos extranjeros de la empresa estatal.

PDVSA ha sido por mucho tiempo un vehículo para la malversación por parte del gobierno de Nicolás Maduro, lo que dio lugar a considerables sanciones en enero de 2019. Sin embargo, los términos de dichas sanciones protegen los activos de la empresa, de modo que no sean utilizados para compensaciones por valor de US$150 mil millones a beneficio de acreedores y sectores de la oposición venezolanos que buscan recuperar fondos malversados.

El entonces secretario del Tesoro, Steven Munchin, declaró que las sanciones "ayudarían a evitar que haya más malversación de activos por parte de Maduro y preservar estos activos para el pueblo de Venezuela".

Pero los recientes casos contra López Bello y PDVSA hacen uso de un mecanismo legal completamente diferente, establecido en 2018 a través de la Ley de Aclaración Antiterrorista. Esta les permite a las víctimas de grupos terroristas reclamar una indemnización de fondos que han sido bloqueados en virtud de la legislación antinarcóticos. Estados Unidos considera a las FARC una Organización Terrorista Extranjera.

VEA TAMBIÉN: Resurgen denuncias de complicidad de Venezuela y Nicaragua en lavado de dinero de las FARC

Las afirmaciones según las cuales hay vínculos entre PDVSA y las FARC han surgido desde al menos septiembre de 2017, cuando el consultor de seguridad Douglas Farah testificó ante el Senado de Estados Unidos, afirmando que PDVSA y sus subsidiarias representaban la "estructura primaria de lavado de dinero de las FARC".

Farah presentó documentación para sustentar que existen enormes irracionalidades económicas en las subsidiarias de PDVSA en El Salvador y Nicaragua, triangulándolas con evidencia recabada de archivos electrónicos de las FARC en 2008, para afirmar que estas entidades fueron utilizadas para blanquear las ganancias generadas por las ventas de cocaína de las FARC.

En marzo de 2020, el Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió denuncias contra el presidente Maduro y otros altos funcionarios venezolanos, acusándolos de colaborar en una "conspiración narcoterrorista" con las FARC durante dos décadas.

La denuncia afirma que, alrededor de 2008, el entonces presidente Hugo Chávez acordó con los líderes de las FARC utilizar fondos de PDVSA "para apoyar el tráfico de drogas y las operaciones terroristas de las FARC". Durante ese año, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a varios altos funcionarios venezolanos por ayudar a las operaciones de narcotráfico de la guerrilla, y más tarde por proporcionarles armas, pero aún no se ha demostrado si estos supuestos apoyos fueron financiados a través de PDVSA. Aunque las FARC se desmovilizaron formalmente en 2017, las facciones disidentes han seguido utilizando a Venezuela como base operativa, con la tolerancia, o incluso el apoyo activo de sectores del actual gobierno de Maduro.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHINA Y CRIMEN / 12 MAY 2021

Aunque no es noticia la participación de redes chinas de lavado de dinero en el manejo de ganancias del narcotráfico…

CRIMEN CIBERNÉTICO / 2 MAY 2022

Las capturas de tres personas en Venezuela por anuncios publicados en Facebook Marketplace en las que supuestamente se ofrecian riñones…

COLOMBIA / 9 MAR 2023

El presidente colombiano Gustavo Petro enfrenta muchos desafíos para lograr su plan de "Paz Total" con los grupos armados de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…