HomeNoticiasAnálisisCarteles mexicanos en Colombia: ¿buscando sede o buscando socios?
ANÁLISIS

Carteles mexicanos en Colombia: ¿buscando sede o buscando socios?

COLOMBIA / 30 ENE 2018 POR VICTORIA DITTMAR Y JOSEFINA SALOMÓN* ES

Las autoridades colombianas han denunciado que los carteles de México están buscando establecerse en su territorio. Sin embargo, la presencia de presuntos miembros de organizaciones criminales mexicanas en el país sudamericano parece responder más a la necesidad de buscar nuevos socios, tras la desmovilización de las FARC y el presunto debilitamiento de Los Urabeños, de quienes dependían para sus negocios.

Un reportaje de El Tiempo, que cita declaraciones de la Fiscalía, la Policía Antinarcóticos y la Defensoría del Pueblo de Colombia, alega que grupos mexicanos de crimen organizado están haciendo presencia en los departamentos colombianos de Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Nariño, Meta, Guaviare, Vichada y Córdoba.  

Según un informe de inteligencia de la Policía Antinarcóticos, citado por El Tiempo, el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Zetas estarían intentando tomar el control del comercio de droga debido a “los incumplimientos de las cuotas de coca colombiana” como resultado de la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el debilitamiento de Los Urabeños.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Los Urabeños

El reportaje añade que los carteles están enviando a sus miembros a las regiones con mayor concentración de cultivos de coca, así como a puertos estratégicos en Colombia. Según El Tiempo, las autoridades han detectado grupos de hasta 10 mexicanos coordinando envíos de droga desde el Golfo de Urabá.

Además, a principios de 2017, 103 mexicanos estaban siendo investigados por las autoridades colombianas por casos de tráfico de drogas, según declaraciones del fiscal general Néstor Humberto Martínez publicadas por El Tiempo, pero no ofrece comparaciones a lo largo de años anteriores.

Análisis de InSight Crime

Las presencia de presuntos miembros de carteles mexicanos en Colombia no debe entenderse como un intento por apoderarse del negocio de la droga en Colombia.

Aunque sería de su interés para crear una cadena de distribución más vertical, para estos grupos es difícil entrar a un panorama criminal tan complejo como el de Colombia, cuando el negocio les funciona tal y como está.

Así que la posible creciente presencia de narcotraficantes mexicanos en Colombia se debe entender en el contexto del cambiante panorama criminal en el país sudamericano. Las FARC, quienes alguna vez fueron sus principales socios, se han desmovilizado y Los Urabeños, quienes luego tomaron ese papel, se han estado debilitando tras una fuerte ofensiva por parte de la fuerza pública.

Es por esto que los grupos mexicanos necesitan encontrar nuevos aliados para asegurarse que el comercio de narcóticos siga fluyendo.

Y como lo han hecho por varios años, estos grupos regularmente envían “emisarios” a Colombia para buscar nuevos socios, así como para supervisar la producción y la calidad de la droga. No es coincidencia que las autoridades colombianas hayan detectado la presencia de mexicanos en regiones donde las FARC o Los Urabeños solían tener un control fuerte.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre migración criminal

Nariño, por ejemplo, el departamento colombiano que produce más coca que Bolivia o Perú, solía ser un fortín de las FARC. Después de su salida, en este territorio ahora operan elementos disidentes de esta difunta guerrilla, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos híbridos que se denominan “bandas criminales” (Bacrim).  Los departamentos de Guaviare y Meta, que también fueron territorios controlados por las FARC durante muchos años, ahora son la base de la disidencia del Frente Primero de la exguerrilla. Tiene sentido que los grupos mexicanos busquen forjar nuevas alianzas con estos actores criminales para garantizar el flujo droga.

Otro ejemplo es el departamento de Córdoba, que históricamente ha sido territorio de grupos paramilitares que dieron origen a Los Urabeños. Actualmente Los Urabeños se enfrentan a nuevos grupos criminales, por lo que es probable que los mexicanos también busquen nuevos aliados en esa zona.

Por otro lado, la cara del narcotráfico en Colombia está cambiando. Los tiempos en donde un solo cartel controlaba toda la cadena del comercio de la droga han quedado atrás y cada eslabón de la cadena de producción y tráfico está controlada por un grupo de menor tamaño. Los mexicanos, por lo tanto, tienen que subcontratar a diferentes organizaciones para poder llevar el producto desde su punto de origen hasta el destino y tener un conocimiento de cómo funcionan estas dinámicas entre grupos.

*Este artículo fue escrito con información de Sergio Saffon.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 14 ENE 2022

Los grupos criminales en el estado de Michoacán han lanzado una nueva arma temible: drones que dejan caer bombas sobre…

COCAÍNA / 28 FEB 2023

La imagen de un oso aspirando vorazmente una raya de cocaína de la pierna mutilada de una persona es uno…

DERECHOS HUMANOS / 30 AGO 2023

A las puertas del hotel Acapulco un grupo de chicas lucen abatidas y vulnerables mientras intentan atraer clientes a mitad…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…