HomeNoticiasAnálisisEE. UU. señala a Álex Saab, empresario colombiano que lavó millones para Venezuela
ANÁLISIS

EE. UU. señala a Álex Saab, empresario colombiano que lavó millones para Venezuela

COLOMBIA / 6 AGO 2019 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

Los fiscales de Estados Unidos acusaron a un oscuro empresario colombiano y a funcionarios venezolanos de conspirar en un multimillonario esquema de corrupción, una prueba de cómo miembros de élites extranjeras facilitaron la corrupción rampante y manifiesta en el gobierno, que ayudó a sumir al país en la crisis económica.  

Álex Nain Saab Morán, notorio empresario colombiano que tiene investigaciones abiertas por numerosos delitos en varios países, ha sido inculpado por cargos de lavado de dinero que lo acusan de sacar de Venezuela alrededor de US$350 millones. El esquema de corrupción incluía coimas a funcionarios del gobierno en relación con un contrato concedido por el gobierno en 2011 para la construcción de viviendas de bajo costo que en realidad nunca se construyeron, según anunció el Departamento de Justicia de Estados Unidos el pasado 25 de julio.

Los fiscales alegan que Saab y su socio colombiano Álvaro Pulido-Vargas aprovecharon la tasa de cambio controlada por el gobierno venezolano para obtener dólares estadounidenses a un precio favorable. Posteriormente sobornaron a los funcionarios públicos que facilitaban los pagos usando documentos falsos para materiales de construcción que nunca se importaron, declara el pliego acusatorio.

Para aprovecharse del antiguo órgano de control de divisas de Venezuela, conocido como CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), Saab y Pulido-Vargas usaron presuntamente un solo embarque de materiales de construcción para enviar múltiples facturas falsas identificadas como nuevos embarques, señalaron los fiscales.

VEA TAMBIÉN: Perfil de Álex Saab

Los sobornos se repartieron entre los funcionarios de la CADIVI, responsable del pago en dólares estadounidenses por bienes importados a Venezuela, y entre los funcionarios de la autoridad tributaria venezolana y de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que verificaron y tomaron fotografías de los bienes importados y comprobaron que toda la importación cumpliera los requerimientos, según las autoridades. 

Los fiscales sostienen que las ganancias obtenidas por Saab y Pulido-Vargas de esa manipulación se desviaron posteriormente fuera de Venezuela hacia cuentas offshore de las que eran titulares o estaban bajo su control, prosigue el pliego de cargos.

Saab y Pulido-Vargas enfrentan hasta 40 años de prisión por lavado de dinero y conspiración para cometer lavado de dinero.

Análisis de InSight Crime

El caso contra Saab y Pulido-Vargas pone de relieve cómo los servidores públicos de la administración del presidente de Venezuela Nicolás Maduro han buscado alianzas no solo con la élite de Venezuela, sino también con operadores de fuera del país. Esas alianzas permitieron a funcionarios corruptos aprovechar las oportunidades que les permitieron sustraer y eventualmente lavar dineros públicos.

En este contexto, la dupla tejió una intrincada red de empresas de papel que suscribieran acuerdos comerciales con el gobierno. El primero de ellos fue un plan del gobierno para construcción de vivienda. Luego de ese contrato, Saab y Pulido-Vargas entraron al negocio de alimentos con el programa de Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) del gobierno venezolano.

Saab fue acusado posteriormente de hacer parte de una red criminal, que incluía a empresas en México y Panamá, que enviaban a Venezuela paquetes de ayuda alimentaria con víveres no aptos para el consumo con precios inflados. El negocio de alimentación con sede en Hong Kong, de propiedad de Saab, que mostraba todos los indices de una empresa ficticia, suministró como mínimo 11,5 millones de cajas CLAP, según una hoja de cálculo del Ministerio de Alimentación de Venezuela, como informó Associated Press.  

VEA TAMBIÉN: InDepth Cobertura sobre Élites y crimen organizado

Saab también está implicado en las exportaciones de oro, y tiene nexos con Adrián Perdomo Mata, director de la minera estatal de Venezuela, Minerven. Perdomo Mata ha sido director de firmas ligadas a Saab y Pulido-Vargas. 

Los nombres de ambos también aparecieron en una investigación realizada en 2016 sobre empresas de papel que presuntamente recibieron más US$11,5 millones del ente de control de divisas de Venezuela a tasas inferiores al promedio. Para acceder a ese dinero, Saab y Pulido-Vargas supuestamente se aliaron con jóvenes emprendedores que conforman la élite económica venezolana.

Saab desvió las enormes sumas de dinero fuera de Venezuela, usando sus muchas empresas y operaciones en otros países, como Ecuador, México, Panamá, Turquía y Hong Kong. Además, las autoridades de México, Panamá, Colombia e Israel investigan a empresas vinculadas a Saab y Pulido-Vargas por sospechas de lavado de dinero, fraude en importaciones y exportaciones, sobrefacturación, venta de alimentos de baja calidad y evasión de sanciones.

Las alianzas entre élites criminales internacionales y funcionarios del gobierno venezolano se han vuelto comunes y generalizadas. En julio de 2018, la operación “Fuga de dinero" reveló cómo una red de miembros de la élite venezolana y banqueros internacionales, de Alemania, Portugal, Uruguay y Colombia presuntamente blanquearon más de US$1.000 millones de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 19 DIC 2022

En una muestra de los avances en el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, las Fuerzas Armadas Venezolanas…

BOLIVIA / 20 ABR 2021

Un viejo asociado de Pablo Escobar que pagó 27 años de prisión en Estados Unidos está de nuevo en prisión,…

GUYANA / 13 JUL 2021

Migrantes de la comunidad indígena Warao de Venezuela que se han visto obligados a huir hacia Guyana terminan siendo reclutados…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…