HomeNoticias¿Puede Brasil mantener a los mineros ilegales fuera de las tierras Yanomami?
NOTICIAS

¿Puede Brasil mantener a los mineros ilegales fuera de las tierras Yanomami?

BRASIL / 3 JUL 2023 POR CHRISTOPHER NEWTON ES

La Policía Federal de Brasil no ha detectado nuevas minas ilegales en territorio yanomami por primera vez desde que comenzó a monitorear esta actividad hace casi tres años. Sin embargo, aún existen muchas barreras para poner fin a la minería ilegal en la zona.

La Operación Liberación (Operação Libertação), un sistema satelital utilizado por la policía para monitorear la Amazonía brasileña, no ha detectado nuevas minas en más de un mes, el periodo más largo sin hallazgos desde que comenzó a operar en agosto de 2020. Esto concuerda con una disminución constante en las actividades mineras nuevas. En abril y mayo de 2023, el sistema detectó 33 minas nuevas, frente a 538 durante el mismo período de 2022.

La minería ilegal en los estados norteños de Brasil, como Roraima, ha tenido graves consecuencias tanto para la población de las zonas afectadas como para el medio ambiente. Dicha actividad aumentó en los últimos años debido al apoyo de los políticos locales; por otro lado, la llegada del Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC) a la región, en 2018, condujo a un aumento del flujo de armas hacia los mineros, quienes se volvieron en contra de las comunidades yanomami.

VEA TAMBIÉN: Impunidad propicia repunte de violencia contra comunidad Yanomami en Brasil

La disminución en los sitios de minería ilegal se produjo después de que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, instituyó múltiples reformas para reducir este flagelo, como el envío de más fuerzas de seguridad a las áreas afectadas y el endurecimiento de las regulaciones en torno al comercio de oro.

“Se podría decir que ahora hay mucha menos minería debido a la cantidad de mineros que el gobierno ha expulsado”, le dijo a InSight Crime Fiona Watson, directora de investigación de Survival International, organización que aboga por los derechos de los pueblos indígenas.

Durante su campaña electoral, Lula prometió detener el deterioro ambiental causado por la minería ilegal, que había aumentado durante el gobierno de su predecesor, Jair Bolsonaro. Este último había revertido las protecciones ambientales y alentado la explotación de la Amazonía, lo que llevó a altos niveles de deforestación.

Análisis de InSight Crime

La ausencia de minas nuevas es otro indicador de que las recientes políticas de Brasil están siendo eficaces para combatir la industria del oro ilegal, pero estos avances exigen que a los mineros ilegales se les ofrezcan oportunidades económicas alternativas.

La minería ilegal en tierras Yanomami es de difícil logística. Para moverse dentro y fuera del territorio se necesita generalmente un avión o un helicóptero, y la maquinaria pesada requerida para minar, como las retroexcavadoras, es costosa y difícil de transportar. Debido a estas dificultades, las operaciones militares que restringen esta actividad en toda la región son efectivas de inmediato, como le dijo a InSight Crime el periodista Sam Cowie, radicado en Brasil.

“Si se hacen operaciones constantes, como las que ha habido este año, se verán los resultados”, afirma Cowie.

VEA TAMBIÉN: Brasil enfrenta minería ilegal de oro por vías de fuerza y legislativas

Sin embargo, los logros del gobierno pueden ser inviables a largo plazo. Los grandes despliegues militares son costosos y requieren voluntad política. Pero incluso si estos despliegues continúan, esta estrategia no aborda las condiciones sistémicas y económicas que han permitido el avance de la minería ilegal, afirma Cowie.

Según estimaciones recientes, el 46% de los habitantes de Roraima vivían por debajo del umbral de pobreza en 2022. Disponen de pocas alternativas económicas, y no se ha presentado ningún plan de desarrollo viable. Entre tanto, los grupos criminales como el PCC esperan al acecho.

Los mineros ilegales han abierto recientemente nuevos sitios mineros en el estado de Amazonas, por fuera de los territorios Yanomami, lo que demuestra que, mientras se mantenga alejada de la labor gubernamental, la minería ilegal no se ve afectada.

Tan pronto terminen las operaciones antimineras, es probable que se abran nuevos sitios mineros, señala Cowie. “No sé cuál es la respuesta”, dice. “Nadie lo sabe”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHILE / 3 AGO 2022

Los chilenos tienen gran apetito por la merluza, pez blanco cuya población se ha diezmado al punto de que se…

BRASIL / 24 ABR 2023

Entre los líderes latinoamericanos hay un renovado interés por enfrentar el tráfico de armas hacia sus países, pero no está…

BRASIL / 7 FEB 2023

El nuevo ranking de lucha contra el lavado de dinero (Anti-Money Laundering, AML) del Instituto de Gobernanza de Basilea comienza…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…