HomeNoticiasLa controvertida 'narco-carretera' de la Mosquitia, Honduras
NEWS

La controvertida 'narco-carretera' de la Mosquitia, Honduras

DELITOS AMBIENTALES / 6 JUL 2021 POR SANTIAGO PREVIDE ES

El futuro de una controvertida carretera en Honduras, que se cree que es un conducto para el tráfico de drogas, parece ser incierto, ya que el gobierno y las asociaciones locales siguen enfrentándose entre sí.

En junio, el vicepresidente del Instituto de Conservación Forestal de Honduras (ICF), Ángel Matute, anunció que quedaba suspendida la construcción de una carretera a través la región selvática de La Mosquitia, uniendo los departamentos de Olancho y Gracias a Dios, ambos importantes centros para el tráfico de drogas y la tala ilegal de madera en el este de Honduras.

Pero el 5 de julio, Mirna Wood Flores, vicepresidenta de la organización comunitaria afrohondureña Moskitia, declaró que los lugareños defenderían el proyecto "con nuestras vidas". Según Wood, la carretera de 28 kilómetros estaba autofinanciada por poblaciones locales empobrecidas que buscaban mejorar la conectividad entre las comunidades de Krausirpe y Wampusirpi.

VEA TAMBIÉN: Los barones de la madera en Catacamas, Honduras

Durante las semanas previas al anuncio hubo una considerable polémica alrededor de la carretera, en parte por su trazado, que atravesaría la Biósfera Río Plátano. Esta reserva natural protegida por la UNESCO, ya viene siendo fuertemente golpeada la deforestación.

Además, hay varias versiones sobre la financiación de la carretera. De un lado, tanto ambientalistas como poblaciones locales, denunciaron que la ruta era construida por narcotraficantes que operan en la zona, según reportó La Prensa. Enfatizaron, además, que el daño ecológico sería grave, dado que su construcción no solo implicaba la tala indiscriminada, sino que también atraería otras actividades como la ganadería ilegal.

A pesar de las afirmaciones de Wood Flores, la carretera se está construyendo sin los permisos legales necesarios, de acuerdo con información recogida por Proceso.

Desde que comenzó la pandemia, la deforestación ha aumentado un 72 por ciento en Río Plátano, mientras que 39.000 hectáreas de bosque han sido arrasadas en la reserva natural en los últimos cinco años.

Análisis de InSight Crime

No está claro quién se beneficiaría más de este proyecto de carretera: las comunidades locales que realmente necesitan mejores infraestructuras o grupos delictivos conocidos por crear rutas clandestinas para el tráfico de drogas, madera y ganado.

La densa selva tropical de La Mosquitia, desprovista de carreteras nacionales, hace casi imposible el acceso a la región por tierra, lo que significa que los contrabandistas a menudo dependen de carreteras ilegales para transportar cargamentos de drogas a otras partes del país.

Este patrón no es raro. En 2019, InSight Crime informó sobre una carretera ilegal, presuntamente construida por narcotraficantes, que iba desde Culmí, en el noreste de Honduras, hasta Tahuaca, en la frontera con Nicaragua.

VEA TAMBIÉN: Narcóticos, fronteras porosas, política y crimen en Honduras

La Mosquitia, ubicada en el extremo oriental hondureño, es el principal punto de entrada de cocaína al país debido a su naturaleza aislada y la mínima presencia del Estado. La zona está plagada de pistas clandestinas donde aterrizan avionetas transportando la droga que llega desde Suramérica.

Esta economía criminal despierta otra preocupación: la ambiental. Según el ICF, la Biósfera Río Plátano pierde 2700 hectáreas al año por la deforestación. Esto se debe en gran parte a las actividades de grupos narcotraficantes que se apropian de tierras para crear pistas clandestinas y lucrarse además con la venta de maderas valiosas como la caoba y el cedro, acelerando la pérdida del bosque.

Estos grupos también se involucran con la ganadería ilegal. Según indicó a InSight Crime un activista ambiental de la Reserva, quien pidió no revelar su nombre por razones de seguridad, allí existen granjas ganaderas con narcopistas que lavan dinero para grupos criminales.


compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 1 SEP 2023

Altos funcionarios de seguridad del estado de Amazonas, al norte de Brasil, fueron destituidos en un escándalo de grandes proporciones,…

COCAÍNA / 29 JUL 2022

El caso de una mujer acusada de lavar dinero que espera su sentencia en Estados Unidos explica la importancia de…

DELITOS AMBIENTALES / 9 NOV 2022

Los delitos ambientales abundan en toda la Amazonía como resultado de la escasa capacidad de reacción del Estado. A pesar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…