HomeNoticiasFentanilo bate nuevos récords: más demanda, más muertes

Los Estados Unidos vieron un número récord de muertes por sobredosis de drogas el año pasado, impulsadas en parte por dos poderosas drogas sintéticas producidas en masa en México y luego contrabandeadas a través de la frontera.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos registraron 93.331 muertes por sobredosis en 2020, según datos preliminares publicados por la agencia de salud pública. El devastador recuento marcó un aumento de casi 30 por ciento de las 72.151 muertes registradas en 2019.

Las muertes por sobredosis de drogas en los Estados Unidos han aumentado constantemente durante décadas, impulsadas por un aumento masivo del consumo de opioides.

Después de una breve caída en las muertes en 2018, continuaron en su trayectoria ascendente en 2019 y luego aumentaron en 2020. Nuevamente los opioides representaron la abrumadora mayoría (75 por ciento) de las muertes en el último año, seguidas de los opioides sintéticos (62 por ciento), en especial el fentanilo de fabricación ilegal, y estimulantes como las metanfetaminas (26 por ciento).

VEA TAMBIÉN: Se disparan decomisos de fentanilo en EE.UU.

Los decomisos de ese tipo de drogas que contribuyen a la crisis de muertes por sobredosis, reportados por el Servicio estadounidense de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) también presentan un incremento. En el año fiscal de 2020, entre octubre y septiembre, la CBP incautó más de 4.776 libras de fentanilo, 70 por ciento más que el año anterior. Pero en lo corrido del año fiscal de 2021, los agentes llevan confiscada más de dos veces esa cantidad.

Los decomisos de metanfetaminas también aumentaron más de 100 por ciento entre 2018 y 2020, según datos de la CBP. En los últimos años, ha habido una explosión de la oferta y el consumo de esta sustancia en todo el territorio estadounidense, lo que convierte al país en la capital mundial del consumo de metanfetaminas.

Análisis de InSight Crime

Frente a la exacerbación de los ya altos niveles de consumo de estupefacientes en Estados Unidos, por causa de la pandemia de COVID-19 y de otros factores, como la inestabilidad económica y el aislamiento social, las organizaciones criminales al sur de la frontera en México aumentaron la producción para responder al aumento y el cambio de la demanda estadounidense.

“Con base en nuestra investigación, la producción de narcóticos en México no se vio afectada a largo plazo por el COVID-19 de la manera como en un inicio muchos pensaron que ocurriría”, declaró Cecilia Farfán Méndez, experta en crimen organizado y jefa de los programas de Investigación en Seguridad para el Centro de Estudios estadounidense-mexicanos de la Universidad de California, San Diego.

La producción de drogas sintéticas en México parece ir en aumento. En 2020, se incautó más de una tonelada de fentanilo en México, casi 500 por ciento más que en 2019, pues los grupos narcotraficantes usan “laboratorios clandestinos y métodos de procesamiento más sofisticados” para la producción, como lo señala la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en su Balance de la Amenaza Nacional por causa de las Drogas de 2020.

La producción de metanfetaminas también exhibe un incremento, con la incursión de las organizaciones criminales mexicanas en nuevos mercados y el tráfico de mayores volúmenes. Tanto que se han convertido en los “productores y proveedores principales” de metanfetaminas, de amplia oferta en Estados Unidos, como afirma la DEA, con la pureza y potencia de la droga rondando el 97 por ciento.

La fabricación de metanfetamina despegó en México después de que el gobierno de Estados Unidos reprimió la venta de precursores químicos necesarios para fabricar la droga, incluyendo pseudoefedrina y efedrina, que se utilizan en medicamentos para el resfriado de venta libre. Esto creó un problema en la distribución al por menor para los grupos criminales mexicanos a lo cual respondieron creando redes sofisticadas que mueven toneladas  de la droga al otro lado de la frontera en grandes volúmenes, lo que empeora el problema aún más, según Sanho Tree, experto en política de drogas para el Instituto de Estudios de Políticos (Institute for Policy Studies, IPS).

Y con el desplazamiento cada vez mayor de la heroína como opioide dominante en el mercado estadounidense de narcóticos, los grupos criminales mexicanos simplemente se han adaptado, redoblando la producción, mientras por otro lado recortan el mercado doméstico de opio destruyendo el sustento de las poblaciones rurales, que tienen pocas alternativas de subsistencia.

VEA TAMBIÉN: El fentanilo desplaza a la heroína en la epidemia de opioides en EE.UU.

“Hoy en día en México estamos ante la evolución lógica del mercado de las drogas, donde los actores criminales hacen lo que a ellos les conviene”, señaló Tree en entrevista con InSight Crime.

Este incremento de la producción para responder a los cambios en la demanda de narcóticos en Estados Unidos también tiene efectos colaterales en México.

“En los últimos años, el consumo de estupefacientes ha crecido en México”, observó Farfán Méndez. “No está en los niveles que vemos en Estados Unidos, pero hay más consumidores que en años anteriores”.

El consumo doméstico de estupefacientes se ha expandido más allá de las sustancias de uso común, como la marihuana y la cocaína. El consumo de fentanilo no se ha extendido para provocar el pánico que causó en Estados Unidos, pero los Centros de Integración Juvenil (CIJ), dirigidos por la sociedad civil en México, reportaron que las metanfetaminas iban camino a situarse como la sustancia cuyo abuso requiere mayor atención en sus centros en todo el país en 2020, por encima del alcohol, la cocaína y la marihuana.

Para contener la actual epidemia en Estados Unidos y evitar una posible crisis por sobredosis de drogas en México, los expertos hacen énfasis en la necesidad de tomar distancia de estrategias punitivas para tratar el abuso de drogas y propender más por considerar el problema como un tema de salud pública.

“No podemos seguir persiguiendo la producción de drogas por todo el planeta”, puntualizó Tree.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

FRONTERA EU/MÉXICO / 28 FEB 2022

Después de la incautación de 700 galones de metanfetamina líquida en una ciudad fronteriza de Texas, queda claro que los…

CARTEL DE JALISCO / 28 ENE 2022

El inicio de 2022 en México ha estado teñido de sangre de periodistas, muertos a tiros, puñaladas o emboscados, mientras…

COLOMBIA / 29 OCT 2021

La fascinación por la "narcocultura" se ha tomado las industrias de los medios y el entretenimiento: documentales, programas de televisión,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…