HomeNoticiasNoticias del díaDinámica del mercado empuja a sembradores de café a la coca en Perú
NOTICIAS DEL DÍA

Dinámica del mercado empuja a sembradores de café a la coca en Perú

COCA / 7 MAR 2019 POR CAMILO CARRANZA ES

Una caída de los precios del café está obligando a cientos de agricultores peruanos a buscar trabajo en plantaciones de coca, una señal de que este país, al igual que su vecino Colombia, vive una bonanza cocalera.

Un informe de la Asociación de Exportadores (ADEX) señala que aunque la producción de café aumentó en seis por ciento en Perú entre enero y noviembre de 2018, el valor total de los productos exportados disminuyó en seis por ciento. Esto se atribuye directamente a los bajos precios en el mercado internacional y a las barreras para consolidar contratos de ventas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Coca

Entre tanto, Lorenzo Castillo, gerente general de la Junta Nacional Cafetera (JNC), ha declarado que en diciembre de 2018 los agricultores comenzar a migrar a regiones del país con presencia de tráfico de drogas para trabajar en las plantaciones de coca, donde pueden recibir una mejor paga. Castillo también mencionó que la tendencia se está volviendo un problema cotidiano en regiones como Satipo, Puerto Ocopa, Río Tambo y Alto Mayo.

La JNC ha pedido al gobierno del presidente Martín Vizcarra que intervenga y ajuste a los cafeteros con el mercado global. Así, la organización confía en que pueda contenerse esta tendencia.

Análisis de InSight Crime

Considerando que Colombia enfrenta problemas para hacer que los campesinos cambien la coca por otros cultivos, debido a los precios del mercado, Perú al parecer asiste a un aumento de sus cultivos de coca por los mismos factores de mercado.

Un campesino en Perú puede percibir unos 40 soles peruanos (alrededor de US$12) por un día de trabajo en una plantación de café, mientras que por el mismo día de trabajo en un cultivo de coca, la paga supera los 100 soles peruanos (alrededor de US$30).

La diferencia de jornales se exacerba con la baja de los precios del café en el mercado internacional. De 2014 a 2019, el costo por libra de café se ha devaluado de US$1.784 a US$1.016.

Además de estos factores, el cultivo de coca en Perú, que había presentado una disminución considerable entre 2015 y 2016, subió 14 por ciento a 49.900 hectáreas en 2017. Esto se atribuye al aumento de precio de la hoja de coca y a la remisión de las operaciones de erradicación, según un informe conjunto publicado en diciembre de 2018, por las Naciones Unidas y la Comisión Nacional para el Desarrollo y la Vida sin Drogas (DEVIDA).

VEA TAMBIÉN: ¿Podrá Perú cumplir su ambiciosa meta de erradicación de cultivos de coca?

Una combinación de debilidad en los precios del mercado y un incremento de los cultivos de coca ponen a prueba el programa de erradicación en Perú, lanzado en 2017. El objetivo del programa era reducir el espacio de coca en Perú en más de 50 por ciento a la par que atraer a miles de campesinos a unirse a los programas de sustitución de cultivos para el 2021.

Pero de manera similar a Colombia, donde hace poco se anunció un nuevo programa de erradicación forzosa de plantaciones de coca, la iniciativa de Perú se encamina claramente a incumplir sus expectativas. Sin apoyo sustancial del estado, es probable que más y más sembradores de café sigan dejándose llevar a los campos de coca.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE LOS SOLES / 1 SEP 2022

El tráfico de cocaína es una de las economías ilícitas más grandes del mundo. Desde su prohibición a mediados del…

DELITOS AMBIENTALES / 12 OCT 2021

Seis años después de que los investigadores de Perú desmantelaran una enorme operación de tráfico de madera, mediante la cual…

COCA / 11 JUN 2021

En las que han sido quizá las votaciones más polarizadas en la historia de Perú, los ciudadanos eligieron, por un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…