HomeNoticiasNoticias del díaGrabaciones telefónicas desfavorecen al expresidente de Panamá
NOTICIAS DEL DÍA

Grabaciones telefónicas desfavorecen al expresidente de Panamá

ÉLITES Y CRIMEN / 10 MAR 2016 POR DAVID GAGNE ES

Las recientes revelaciones sobre una red de espionaje político son un nuevo indicio de que la administración presidencial de Ricardo Martinelli en Panamá empleó tácticas mafiosas para debilitar a la oposición y posiblemente dilatar las investigaciones del gobierno contra él y su equipo de gobierno.

La Procuraduría General de Panamá ha confirmado que el sistema de espionaje conocido como Pegaso, que fue obtenido por la administración de Martinelli en 2012, fue utilizado en una oficina privada que pertenece al empresario Gabriel Btesh, informó La Prensa.

Btesh fue miembro del llamado "círculo cero" del expresidente, término utilizado para describir a un importante grupo de políticos y empresarios que presuntamente participaron en redes de corrupción durante la administración de Martinelli (2009-2014).

La Corte Suprema de Justicia de Panamá inició la investigación sobre Martinelli en junio de 2015, acusándolo de que había ordenado grabaciones telefónicas ilegales para espiar a más de 150 personas, entre las que se encontraban importantes miembros del partido de la oposición, el Partido Revolucionario Democrático (PRD).

El equipo de monitoreo le fue comprado a la compañía israelí NSO Group Technologies por US$8 millones, y estaba destinado a ser utilizado por el Consejo Nacional de Seguridad de Panamá. Según las autoridades, sin embargo, Pegaso funcionó en el sexto piso de un edificio de propiedad de Btesh entre el 29 de enero de 2013 y el 14 de mayo de 2014, diez días después de la elección del actual presidente Juan Carlos Varela.

Martinelli ha negado las acusaciones de grabaciones ilegales, alegando que está siendo víctima de "persecución política". Se cree que el expresidente vive actualmente en Miami.

Análisis de InSight Crime

Los sistemas de inteligencia pueden ser utilizados para bien o para mal. Los sistemas de inteligencia paralelos y por fuera de las instalaciones regulares se utilizan casi siempre para mal. En este caso, Martinelli estaba por lo menos espiando a su oposición. Pero si él estaba actuando como la mayoría de los políticos que han empleado tácticas similares, probablemente también estaba espiando a sus propios fiscales y jueces, los mismos que ahora lo están investigando por múltiples esquemas de malversación de fondos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Panamá

En efecto, hay bastante evidencia que apunta a esa conclusión; las denuncias por corrupción han estado rondando a Martinelli incluso desde antes de que finalizara su mandato. Además de los cargos de espionaje, la Corte Suprema está investigando al expresidente por su presunto papel en un escándalo que involucra millones de dólares de contratos inflados y devoluciones ilegales en un programa de asistencia alimentaria estatal. En total, Martinelli enfrenta al menos seis cargos de malversación de fondos, espionaje y tráfico de influencias, y en diciembre de 2015 un tribunal panameño despojó al expresidente de su inmunidad, de modo que pueda ser juzgado por cargos de uso inadecuado de información confidencial.

Una dinámica similar se presenta en otras partes de Latinoamérica, donde se han empleado redes de espionaje financiadas por el gobierno para fines oscuros e individuales. En Colombia, por ejemplo, dos altos funcionarios del gobierno fueron condenados el año pasado por su papel en un escándalo de espionaje telefónico que tuvo lugar durante la administración del expresidente Álvaro Uribe. Desde que terminó su mandato en 2010, el expresidente ha sido acusado de vínculos con grupos narcotraficantes y paramilitares, y su hermano fue arrestado recientemente porque se presume que creó un escuadrón de la muerte de paramilitares derechistas en la década de los noventa. Uribe no ha sido condenado por ningún delito.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 4 NOV 2022

En lo que va de 2022 han sido asesinadas cinco madres buscadoras en México. Las promesas del gobierno para hacer…

ÉLITES Y CRIMEN / 11 JUL 2023

Grupos criminales y actores estatales corruptos en Venezuela forman un estado híbrido donde se combinan la gobernanza y la criminalidad.

ÉLITES Y CRIMEN / 10 MAR 2022

La captura y posible extradición de un exjefe de policía de Honduras por señalamientos de narcotráfico podría aportar evidencia explosiva…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…