HomeNoticiasNoticias del díaInforme: Latinoamérica es la región más peligrosa para los ambientalistas

Según un reciente informe, el año pasado fueron asesinados más defensores de la tierra y el medio ambiente en Latinoamérica que en cualquier otra región del mundo, y en el continente la cambiante dinámica del crimen organizado ha puesto a los ambientalistas en mayores riesgos.

En total, 207 defensores de la tierra y el medio ambiente fueron asesinados en 2017, según el reciente informe del observatorio Global Witness. Casi 60 por ciento de estos homicidios se presentaron en Latinoamérica, por lo que este ha sido el año más violento que se haya registrado para estos activistas en la región.

Según el informe, Brasil registró el mayor número de homicidios en la región, con 57 asesinatos, mientras que Colombia y México ocuparon los lugares segundo y tercero, con 24 y 15, respectivamente. México y Perú experimentaron "marcados aumentos" en estos homicidios entre 2016 y 2017, con incrementos de 400 por ciento en México y 300 por ciento en Perú.

También hubo una significativa disminución en el número de defensores de la tierra asesinados en Honduras, donde se pasó de 14 en 2016 a cinco en 2017, aunque el informe hace énfasis en que la represión contra la sociedad civil es "peor que nunca".

      VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre los derechos humanos

Según el informe, el agroindustrial es uno de los sectores en los que más se presentan ataques contra los defensores de la tierra, además de la minería, las industrias extractivas y la tala. En general, se considera que las organizaciones criminales son las que más frecuentemente cometen estos ataques, seguidas por el ejército, la policía y las organizaciones paramilitares.

El informe señala además que hay una serie de factores que "acentúan y perpetúan" los riesgos a los que se ven expuestos los defensores de la tierra, como la impunidad generalizada, que les permite a los potenciales asesinos caminar libremente, y la corrupción entre funcionarios gubernamentales y las empresas, los cuales a veces también están en connivencia con los grupos criminales.

(Video cortesía de Global Witness)

Análisis de InSight Crime

Los recientes hallazgos ponen de manifiesto la creciente amenaza que enfrentan los defensores de la tierra y los ambientalistas cuando su activismo amenaza las lucrativas actividades de los grupos del crimen organizado en Latinoamérica, y señalan que la cambiante dinámica criminal puede ponerlos en mayor riesgo.

Por ejemplo, el informe establece una relación directa entre el drástico incremento en los asesinatos de los defensores de la tierra en México y el "enorme aumento" de los asesinatos relacionados con el crimen organizado en todo el país. De hecho, los homicidios relacionados con el crimen organizado alcanzaron un nivel récord en el año 2017, dada la creciente fragmentación de la criminalidad en el país.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Colombia también ha experimentado una fuerte fragmentación criminal después de la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y el año pasado volvió a ubicarse entre los tres países más peligrosos para los defensores de la tierra y el medio ambiente. Los líderes sociales continúan siendo asesinados en niveles alarmantes en lo que va de 2018, dado que las organizaciones criminales se enfrentan por el control de las economías ilícitas.

Pero el crimen organizado no es el único actor responsable.

En otro contexto, las reformas legislativas y de otro tipo han puesto a los defensores del medio ambiente de Brasil en mayor riesgo. El informe señala que el presidente de Brasil, Michel Temer, ha "debilitado sistemáticamente la legislación, las instituciones y los presupuestos" que podrían haber protegido a los defensores de los derechos humanos, e "inclinó la balanza de poderes” en contra de los activistas. Esto ha contribuido a que Brasil siga siendo el país más peligroso para los defensores de la tierra en Latinoamérica durante la última década.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 22 DIC 2021

Bienvenidos a los GameChangers del Crimen 2021 de InSight Crime, donde destacamos las tendencias más importantes del crimen organizado en el continente…

COLOMBIA / 2 MAR 2022

Autos incendiados, regiones paralizadas y atentados con explosivos. El paro armado del Ejército de Liberación Nacional de Colombia confirma el…

BRASIL / 28 OCT 2021

Una red de traficantes nigerianos estaría usando “mulas” para llevar la droga desde Suramérica hasta Europa.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…