HomeNoticiasNoticias del díaNicaragua niega violaciones por parte de paramilitares

El comandante del Ejército de Nicaragua ha negado la presencia de grupos paramilitares en la agitada nación, y de esta manera se convierte en el más reciente país centroamericano en negar las acciones de dichos grupos, a pesar de las claras evidencias de su participación en violaciones a los derechos humanos.

En un encuentro con periodistas como parte de la conmemoración del 40 aniversario de fundación del Ejército, el comandante de la institución castrense, Julio César Avilés, afirmó que en Nicaragua no había ninguna evidencia de actividad paramilitar.

“Bajo ningún punto de vista aceptamos ese concepto de fuerzas paramilitares”, dijo durante la conferencia de prensa, añadiendo que el Ejército había sido víctima de una campaña de desprestigio.

Esta es la primera vez que el Ejército se pronuncia en torno a la presencia paramilitar en el país, después de las crecientes críticas sobre el papel de los grupos de civiles armados en la represión de las protestas contra el gobierno que se iniciaron en abril de 2018.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Nicaragua

La postura de Avilés refleja la de la jefatura de gobierno. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, también ha negado cualquier conexión con los escuadrones, y anteriormente se había referido a los grupos paramilitares como “policía voluntaria”.

Sin embargo, Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales han documentado y denunciado la participación de grupos armados progubernamentales en la represión de las protestas. Según El Nuevo Herald, estos grupos armados se han visto implicados en la muerte de por lo menos 150 personas desde que comenzaron las manifestaciones.

Análisis de InSight Crime

Los intentos del Ejército de Nicaragua por distanciarse de la actividad paramilitar es un indicio de la permanente lealtad de los militares al régimen de Ortega. Para el asediado presidente, el apoyo del Ejército y de los grupos armados partidarios del gobierno es esencial para evitar los levantamientos civiles que amenazan su estabilidad en el poder.

Con el anuncio de Avilés, Nicaragua se ha convertido en el más reciente país centroamericano en negar las atrocidades cometidas por grupos paramilitares.

Guatemala, así como Nicaragua, no ha dado la cara en cuanto a los escuadrones de la muerte paramilitares. Un líder de uno de estos grupos, Kamilo Rivera, fue hasta el año pasado viceministro de Gobernación del país. Durante la guerra civil de 36 años en Guatemala (1960-1996), el Ejército creó milicias civiles conocidas como Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), que fueron responsables de la mayor parte de las casi 20.000 muertes y desapariciones perpetradas durante el conflicto, así como de más de un millón de desplazados guatemaltecos.

Su vecino, El Salvador, también se ha mostrado renuente a investigar las denuncias de que altos oficiales de la Policía Nacional crearon redes criminales que participaron en ejecuciones extrajudiciales, violaciones sexuales y extorsiones.

En Honduras, el exdirector de la Policía Nacional, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, presuntamente vinculado a escuadrones de la muerte, no ha sido hallado culpable de ningún delito.

En varios países de la región, gobiernos de diversas orientaciones políticas han recurrido a los paramilitares como una manera de reprimir e intimidar a grupos armados o civiles que se oponen a su autoridad. En otros casos, como ha ocurrido en Centro América, escuadrones de la muerte paramilitares se han originado en las fuerzas de seguridad del Estado y han posibilitado el asesinato de pandilleros.

      VEA TAMBIÉN: ¿Pueden convertirse los grupos “parapoliciales” de Nicaragua en organizaciones criminales?

Y en toda Nicaragua, bandas de paramilitares encapuchados han presuntamente asaltado pueblos, disparando contra manifestantes desarmados, incendiado casas y secuestrado opositores. Estos escuadrones han sido señalados también de usar armas de grado militar para atacar a manifestantes, además de cometer asesinatos extrajudiciales, secuestros y crueles torturas.

Algunos otros países de la región, como Guatemala y Honduras, han sido objeto de sanciones de Estados Unidos en relación con graves violaciones a los derechos humanos. El aislamiento de Nicaragua de la comunidad internacional y las abundantes sanciones en su contra significan que la reciente negación de las violaciones por parte de paramilitares quizá también quedará impune.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

MÉXICO / 9 JUN 2021

Más del 90 por ciento del personal activo en la Guardia Nacional de México sigue sin certificar dos años después…

DESTACADO / 30 DIC 2021

Se suponía que, durante la administración Biden, Estados Unidos ayudaría a poner freno a la corrupción; sin embargo, pocas veces…

COCAÍNA / 5 NOV 2021

Un presunto líder de la MS13 en Honduras y uno de sus cómplices fueron acusados de tráfico internacional de cocaína…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…