HomeNoticiasNoticias del díaObstrucción a la justicia en México: Ayotzinapa tres años después
NOTICIAS DEL DÍA

Obstrucción a la justicia en México: Ayotzinapa tres años después

AYOTZINAPA / 26 SEP 2017 POR PARKER ASMANN ES

Aún no es claro cómo exactamente fue que desaparecieron 43 estudiantes de una escuela normalista rural de México hace tres años. Pero mucha de la información que se tiene del caso no se ha sabido por el gobierno mexicano, sino por investigaciones de periodistas y grupos no gubernamentales, lo que ilustra el fracaso del Estado para aclarar uno de los casos más impactantes del crimen en la historia reciente de México.

En las horas de la noche del 26 de septiembre de 2014, 57 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron en la ciudad de Iguala en el estado de Guerrero, oeste de México. Catorce de los estudiantes desaparecidos fueron hallados unos días después, el 30 de septiembre, pero no había señales de los otros 43.

En enero de 2015, el gobierno mexicano concluyó que la policía municipal de la ciudad de Iguala había interceptado a los estudiantes, lo que llevó a una confrontación que dejó seis muertos, 25 heridos y varios vehículos destruidos. La "verdad histórica" del gobierno determinó que la policía de Iguala entregó a los estudiantes a un grupo criminal local, conocido como los Guerreros Unidos, quienes supuestamente confundieron a los estudiantes con miembros de una banda rival.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Felipe Rodríguez Salgado, alias "El Terco" o "El Cepillo", presunto cabecilla de los Guerreros Unidos, atestiguó posteriormente que había ordenado la muerte de los estudiantes y la incineración de sus cuerpos en un basurero en la población vecina de Cocula.

Pero varias investigaciones de expertos independientes levantan dudas sobre la versión oficial de los hechos. Por ejemplo, los investigadores descubrieron que la evidencia del basurero no correspondía con las temperaturas requeridas para calcinar 43 cuerpos, los testigos del gobierno tenían versiones contradictorias de los hechos, y persisten las dudas sobre quién ordenó los aparentes homicidios de los estudiantes.

Ha habido más de 100 arrestos de presuntos implicados en la desaparición de los estudiantes, pero el caso sigue sin resolverse.

Análisis de InSight Crime

Gran parte de lo que se conoce de la suerte de los estudiantes de Ayotzinapa fue descubierta por periodistas y grupos de la sociedad civil. Esto puede considerarse un testimonio del compromiso de estos actores por descubrir la verdad, pero también como una señal de que el gobierno mexicano no ha avanzado —y mucho menos resuelto— el caso.

De hecho, hay pruebas cada vez más concluyentes de que el gobierno mexicano no solo no ha cumplido su obligación de investigar debidamente la desaparición de los 43 estudiantes, sino que los funcionarios oficiales han intentado activamente obstruir el avance de diferentes indagaciones sobre el hecho. Se dice que organismos gubernamentales se negaron a entregar evidencia a un equipo de investigadores internacionales independientes, quienes fueron también objeto de espionaje con software y de una campaña de descrédito con el fin de impedir su trabajo.

Maureen Meyer, asociada sénior para México en la Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA por sus iniciales en inglés), describió como "injustificables" los errores cometidos por el gobierno en el caso.

"La falta de progreso en un caso que el gobierno mexicano ha llamado 'la investigación más exhaustiva de la historia de México', junto con pruebas concluyentes de que los funcionarios públicos obstruyeron la justicia y entorpecieron la investigación, ha terminado simbolizando la impunidad generalizada que hay en el turbulento sistema de justicia penal de México y la falta de voluntad política del gobierno para adelantar una investigación creíble y castigar las violaciones a los derechos humanos", declaró Meyer en un boletín de prensa.

VEA TAMBIÉN: Dos años después, el caso no resuelto de Iguala recalca fallas de seguridad en México

Por otro lado, varias investigaciones periodísticas han develado detalles claves del caso de Ayotzinapa, y lo han hecho blanco de la opinión internacional.

A comienzos de este mes, el organismo de investigación independiente Forensic Architecture con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres, divulgó una plataforma interactiva que transpone "investigaciones, videos, artículos de prensa, fotografías y registros de llamadas de dominio público" en miles de puntos de datos que mapean los diferentes hechos que tuvieron lugar la noche de la confrontación y los días siguientes a la desaparición de los 43 estudiantes. Los investigadores señalan que la visualización demuestra el "grado de colusión y coordinación entre los organismos del estado y el crimen organizado durante toda la noche".

Dada la probada incapacidad o falta de voluntad del gobierno mexicano de llegar al fondo de este trágico hecho, parece que iniciativas independientes como esta seguirán siendo cruciales para descubrir lo que realmente sucedió esa noche en Iguala.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 3 SEP 2021

Grupos criminales en México están publicando listas con nombres de policías que planean matar, y el mensaje a menudo viene…

CARTEL DE SINALOA / 18 JUL 2022

Rafael Caro Quintero, el capo mexicano que eludió la justicia por décadas y lideró el extinto cartel de Guadalajara, fue…

CARTEL DE SINALOA / 9 NOV 2021

El reciente allanamiento de un laboratorio de fentanilo en México ha arrojado nuevas luces sobre la capacidad de los grupos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…