HomeNoticiasNuevas medidas en El Salvador intensifican la represión contra las pandillas
NOTICIAS

Nuevas medidas en El Salvador intensifican la represión contra las pandillas

BARRIO 18 / 4 AGO 2023 POR GAVIN VOSS ES

Con el despliegue de miles de soldados en zonas rurales de El Salvador y una nueva legislación que permite enjuiciar cientos de personas a la vez, el presidente Nayib Bukele prolonga y estimula su política de mano dura contra las pandillas del país.

Las fuerzas de seguridad salvadoreñas desplegaron 7.000 soldados y 1.000 agentes de policía en Cabañas, un departamento predominantemente rural y poco poblado, ubicado al norte del país en la frontera con Honduras.

El objetivo del refuerzo de seguridad, según anunció Bukele en un tuit del 1 de agosto, es ir tras los pandilleros del Barrio 18 y la MS13 que se estima están refugiados en dicho departamento. El 30 de julio, varios pandilleros atacaron supuestamente a agentes de policía del municipio de Ilobasco, e hirieron a dos de ellos. Como respuesta a este agresión, los oficiales rodearán completamente a Cabañas, con el fin de evitar que los presuntos pandilleros huyan.

“Ningún pandillero podrá salir, mientras nuestros equipos de extracción se encargan de sacarlos de sus escondites”, escribió Bukele en su tuit.

El aumento de tropas en Cabañas se da tras la aprobación de una reforma legislativa por parte de la Asamblea Nacional el 26 de julio. La nueva ley permite llevar a cabo juicios colectivos de presuntos pandilleros, en grupos de hasta 900 personas, y eleva la pena máxima de prisión para los líderes de las pandillas pasando de 45 a 60 años.

VEA TAMBIÉN: ¿Es efectiva la mano dura de Bukele en El Salvador?

Las anteriores son las más recientes medidas contra las pandillas enmarcadas en una política de mano dura sin precedentes contra estas agrupaciones. Durante más de un año, el gobierno salvadoreño ha mantenido la figura de un estado de excepción para justificar la guerra total contra las pandillas. Las medidas de emergencia han suspendido algunos derechos constitucionales, como el derecho a un abogado y a un juicio justo, y han llevado al encarcelamiento de casi 72.000 personas, lo que representa el 2% de la población adulta del país.

Dichas maniobras han permitido reducir las tasas de homicidio y desmantelar las pandillas, lo que ha disparado la popularidad de Bukele por encima de un 90%. El mandatario afirmó el 1 de agosto que el país podría registrar una tasa de homicidios de solo 2,2 por 100.000 habitantes en 2023, una significativa disminución en comparación al abultado 103 por 100.000 en 2015.

“El Salvador es un lugar donde las maras ya no gobiernan y ya no tienen presencia", afirma el periodista salvadoreño Juan José Martínez d’Aubuisson, colaborador de InSight Crime.

A pesar de la popularidad de las estrategias antipandillas entre los salvadoreños, las organizaciones de derechos humanos han criticado el estado de excepción, denunciando violaciones a los derechos humanos, como detenciones arbitrarias masivas y procedimientos judiciales injustos.

Análisis de InSight Crime

Aunque la tasa de homicidios y la presencia de pandillas han disminuido en El Salvador, Bukele no da señales de disminuir la represión de su política contra las pandillas. Por el contrario, los esfuerzos se están redoblando, apuntando a nuevas áreas geográficas y limitando cada vez más las garantías judiciales.

La movilización en Cabañas da continuidad a las tácticas previas de mano dura, que, a primera vista, han sido exitosas. En mayo de este año, Bukele envió 5.000 soldados al municipio de Nueva Concepción, en el departamento de Chalatenango, como respuesta al asesinato de un policía por parte de presuntos pandilleros. Las tropas rodearon la ciudad, realizaron inspecciones y detuvieron a quienes estuviera en la zona, provocando el arresto de al menos 50 personas.

Ahora, las fuerzas de seguridad están utilizando la misma estrategia en todo el departamento de Cabañas, donde el número de detenidos probablemente superará al de Nueva Concepción.

Tras el inicio del estado de excepción en marzo de 2022, las autoridades recibieron total permisividad para hacer detenciones indiscriminadamente. El gobierno suspendió los requisitos que deben emplear los policías en el momento de informar a los detenidos el motivo de su arresto y el derecho de ser presentados ante un juez en un plazo de 72 horas. Esto ha facilitado el encarcelamiento de miles de personas tanto pertenecientes o no a las pandillas.

“Los policías y los militares se han convertido en jueces”, afirma Martínez d’Aubuisson. “Y una vez son capturados en estas redadas, sus posibilidades de salir en corto plazo son muy complicadas.” 

VEA TAMBIÉN: Las silenciosas voces contra las políticas de mano dura en Latinoamérica

Con los juicios colectivos y con el aumento de las penas de prisión, el gobierno ha establecido las herramientas legales necesarias no solo para llevar a cabo arrestos masivos, sino también para mantener a los detenidos en las prisiones.

La legalización de los juicios colectivos prorroga una práctica ya existente, que aunque técnicamente es ilegal, se instrumentalizará para condenar a los detenidos de manera rápida y con escasa evidencia.

El aumento de la sentencia máxima para los líderes de las pandillas se suma a previos ajustes de las condenas para los acusados de delitos relacionados con pandillas. Al comienzo del estado de excepción, el gobierno anunció que aumentaría las penas máximas para los líderes de pandillas de nueve a 45 años, y el reciente aumento eleva dichas penas hasta los 60 años de encierro.

Junto con la construcción de una megaprisión, estas medidas apoyan a las autoridades en su objetivo de mantener a los detenidos en prisión indefinidamente. 

“No van a regresar nunca a las comunidades, a las colonias, a los barrios y a nuestras ciudades del país", dijo en marzo pasado Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

COLOMBIA / 18 MAR 2022

Colombia sufre un nuevo revés de seguridad. El escape de un poderoso narcotraficante deja pendiendo de un hilo el sistema…

COCA / 12 SEP 2023

La nueva política de drogas presentada por el gobierno colombiano acierta al cambiar el enfoque sobre la lucha contra las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…