HomeNoticiasPolítica de seguridad en El Salvador pasa de la mano dura al exceso de fuerza
NOTICIAS

Política de seguridad en El Salvador pasa de la mano dura al exceso de fuerza

BARRIO 18 / 12 ABR 2022 POR UNIDAD INVESTIGATIVA DE EL SALVADOR ES

Con una cifra récord de detenciones, el gobierno de El Salvador redobla y extiende sus políticas de seguridad, repitiendo una estrategia de mano dura que no ha logrado producir resultados duraderos.

El 12 de abril, el presidente de El Salvador Nayib Bukele proclamó que su gobierno había arrestado a más de 10.000 pandilleros en 17 días como parte de una campaña nacional contra las pandillas. La operación se dio tras una oleada de homicidios sin precedentes, atribuida a las pandillas de la MS13 y el Barrio 18, que a finales de marzo produjo conmoción en todo el país.

Las detenciones masivas comenzaron luego del 27 de marzo, cuando la Asamblea Legislativa de El Salvador decretó un estado de excepción por un mes como respuesta a la masacre de los días anteriores. Esta figura flexibiliza la reglamentación para privar de la libertad a cualquier ciudadano, y otorga más poderes al gobierno nacional. En desarrollo de la medida, las fuerzas de seguridad del país han sido acusadas de cercar barrios enteros, realizando cateos casa por casa e instalando retenes militares en un intento por acorralar a presuntos pandilleros. Además, en las redes sociales oficiales se han publicado videos donde se observa a las autoridades maltratando a los detenidos e imágenes en las que la policía parece torturar a pandilleros. El contenido, que demostraría abusos por parte del gobierno, luego fue borrado de las cuentas.

Bukele ha hecho caso omiso de las quejas por abusos contra los Derechos Humanos e insiste en que en esta campaña su gobierno ha privado de la libertad exclusivamente a pandilleros, pese a reportes de los medios que citan evidencia de que las autoridades también han detenido a ciudadanos ordinarios, y a que el mismo mandatario ha admitido que alrededor del uno por ciento de los detenidos pueden haber sido privados de la libertad injustamente.

VEA TAMBIÉN: Ola homicida de pandillas sacude a gobierno de El Salvador

Y esta no es la única política de mano dura impuesta por el gobierno para reprimir a las pandillas. El 30 de marzo la Asamblea Legislativa del país aprobó nuevas leyes que aumentaban de 9 a 45 años los topes de prisión para los pandilleros, a la vez que autorizó la privación de la libertad de menores desde los doce años de edad.

Los diputados también sancionaron una ley que prevé sentencias de hasta 15 años de prisión para los medios informativos y periodistas que difundan mensajes de las pandillas o informen sobre el control territorial que estas organizaciones tienen en El Salvador. La medida, que ha sido criticada por periodistas, organizaciones de derechos humanos y funcionarios del gobierno estadounidense, hace que sea ilegal publicar investigaciones periodísticas como las que pusieron al descubierto un presunto pacto entre la administración de Bukele y las pandillas del país, mediante el cual se negoció la reducción de homicidios a cambio de beneficios en prisión para los líderes de las pandillas.

Bukele, por su parte, ha negado insistentemente la existencia de tal pacto y en lugar de eso atribuye el desplome de los homicidios en los últimos años, uno de los logros más importantes de su administración, a sus medidas de seguridad.

La caída de los homicidios ha contribuido a la gran popularidad de Bukele en El Salvador, un país en que las medidas represivas contra las pandillas tienen en general amplio respaldo entre la población, hastiada de la violencia y la extorsión.

Análisis de InSight Crime

Aunque las medidas de mano dura han sido una constante en la política de seguridad de El Salvador desde comienzos de los 2000, las recientes disposiciones adoptadas por la administración Bukele llevan las cosas a otro nivel.

Las miles de detenciones registradas por el gobierno en un lapso de apenas dos semanas no solo exceden los resultados de campañas anteriores, sino que además han requerido medidas legales más estrictas que reducen los derechos constitucionales del salvadoreño común. La legislación aprobada por la Asamblea, que incluye el aumento de penas de prisión para pandilleros, el constreñimiento a la libertad de prensa y la restricción de los derechos de los menores de edad, también marca un notorio aumento del alcance de las medidas represivas.

Además, el presidente Bukele ha redoblado su discurso antipandillas, al comparar los símbolos de las pandillas con la iconografía nazi, en un esfuerzo por justificar las leyes que prohíben la publicación de contenido relacionado con estos grupos. Incluso, en un discurso reciente, el presidente amenazó con privar de alimentos a los pandilleros presos.

VEA TAMBIÉN: El Salvador coquetea otra vez con la "mano dura"

En años anteriores las medidas de mano dura han demostrado tener poco impacto en las causas de la violencia pandillera en El Salvador, que tiene su origen en la pobreza y la inseguridad social. La ola de homicidios de marzo fue una señal de que las pandillas aún tienen la capacidad de sembrar caos según su conveniencia, y hay poca evidencia de que las medidas extremas de Bukele hayan logrado desplazarlas de las zonas en las que ejercen un control territorial tan absoluto que hasta les permite usurpar las funciones del Estado.

De igual manera, los esfuerzos por encarcelar masivamente a los pandilleros también han resultado contraproducentes en ocasiones anteriores, pues a lo largo de su historia las pandillas han usado las prisiones como centros de reclutamiento y bases de operaciones desde las cuales coordinan actividades ilícitas, como la extorsión. En este contexto es muy poco probable que la situación de seguridad mejore encerrando a miles de nuevos reclusos en las ya hacinadas cárceles del país.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLECTIVOS / 11 JUL 2023

La evolución del Estado híbrido en Venezuela, que combina la gobernabilidad con la criminalidad, le ha permitido al presidente Nicolás…

CARTEL DE LOS SOLES / 2 MAY 2022

En 2013, Nicolás Maduro asumió la presidencia de uno de los centros más importantes de distribución de cocaína del mundo,…

BARRIO 18 / 16 AGO 2023

Con la sirena encendida y esquivando el congestionado tráfico matutino de Tegucigalpa, la patrulla de la Policía Penitenciaria de Honduras…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…