HomeNoticiasProvincia de Napo, Ecuador, ejemplo de expansión de minería ilegal hacia la Amazonía
NOTICIAS

Provincia de Napo, Ecuador, ejemplo de expansión de minería ilegal hacia la Amazonía

BRASIL / 2 DIC 2022 POR SCOTT MISTLER-FERGUSON ES

Las operaciones policiales de Ecuador en este año han descubierto niveles impactantes de deterioro ambiental causado por la minería ilegal en la provincia de Napo, lo que indica que dicha práctica continúa proliferando en áreas remotas de la selva amazónica.

El caso más reciente se dio a conocer el 24 de noviembre, cuando fueron arrestadas seis personas, entre ellas un exfuncionario de la agencia de recursos naturales de Ecuador, por operar minas ilegales en la provincia de Napo, al norte del país.

En esta zona del Amazonas ecuatoriano, poco desarrollada y de difícil navegación, la minería de oro se ha expandido en un catastrófico 21.000% en las últimas dos décadas, según cifras publicadas por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) en agosto de este año. Unas 556,8 hectáreas de la provincia habían sido tomadas por la minería ilegal en 2020.

VEA TAMBIÉN: Un comercio tóxico: la minería ilegal en la Amazonía peruana

Y este crecimiento no muestra signos de desaceleración. El organismo de control encontró al menos 120 sitios mineros que operaban en Napo en 2021.

La vertiginosa velocidad de la expansión de la minería ilegal ha tenido un profundo efecto en el medio ambiente. El uso de metales pesados y productos químicos letales para extraer oro de los sedimentos en las vías fluviales de la provincia, incluido el río Napo, que se extiende por 1.130 kilómetros, ha causado estragos en los ecosistemas locales, según señala el MAAP. Un informe del año 2020, publicado por la Universidad Regional Amazónica Ikiam en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Agua (MAAE) de Ecuador, respalda estos datos, y revela que aproximadamente el 90% de los ríos analizados en Napo tenían cierta toxicidad, lo que apunta a “niveles crónicos de contaminación” que amenazan la vida silvestre y las comunidades locales.

Análisis de InSight Crime

El deterioro ambiental de Napo, aunque muy preocupante, no es inusual dentro del contexto amazónico. Hace parte de una creciente lista de áreas remotas en toda la región amazónica que están siendo explotadas por sus recursos, y cuyo aislamiento sirve casi como una barrera protectora frente a las indagaciones.

Como InSight Crime informó recientemente, cada vez se están conociendo más focos de minería y tala ilegales bastante concentradas en toda la cuenca del Amazonas.

En el sur de Perú, la minería ilegal de oro ha seguido avanzando, a pesar de la intensa represión gubernamental desde hace varios años. En 2019, la Operación Mercurio intentó expulsar a 5.000 mineros ilegales de La Pampa, en el departamento de Madre de Dios. Si bien la operación logró trasladar a la mayor parte de los mineros, estos simplemente se trasladaron hacia áreas desconocidas del Amazonas, devastando el medio ambiente a medida que avanzaban. Las comunidades indígenas en los alrededores de Madre de Dios registraron un aumento del 128% en la deforestación minera después de la Operación Mercurio, según señaló el MAAP este año.

VEA TAMBIÉN: Bajo la superficie de la minería ilegal de oro en el Amazonas

Y en Surinam, el embalse de Brokopondo ya es un foco de minería ilegal de oro, que invade áreas protegidas como el Parque Natural de Brownsberg. Durante décadas, los funcionarios policiales no han logrado desplazar a los pequeños mineros en el remoto parque, debido a la falta de recursos estatales.

En Roraima, al norte de Brasil, las zonas poco accesibles de la reserva de Yanomami se han vuelto bastante rentables para los garimpeiros (mineros ilegales). Allí se han construido pistas clandestinas para la entrega de maquinaria pesada y para retirar los minerales extraídos. Los garimpeiros operan con tanta impunidad, que pueden invadir el territorio yanomami con bombas de gas y con tiroteos para acceder a posibles sitios mineros.

En el Valle del Javari, un remoto territorio indígena en el oeste de Brasil en la frontera con Perú y Colombia, la tala ilegal, la pesca ilegal y el tráfico de drogas han prosperado durante años. La zona llamó la atención internacional a principios de este año, debido al asesinato del periodista británico Dom Phillips y del activista indígena brasileño Bruno Pereira.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 2 JUN 2022

Rica en recursos, la Amazonía peruana está siendo saqueada a un ritmo acelerado, perdiendo más de 26.000 kilómetros cuadrados de…

BRASIL / 25 MAR 2022

Las milicias armadas fijan precios exorbitantes por cilindros de gas y otros productos básicos en muchas favelas de Río de…

BRASIL / 4 ENE 2023

Según una reciente investigación, a medida que los mercados mundiales de cocaína se expanden, a los países de África oriental…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…