Cada año, el Departamento de Estado de Estados Unidos publica una lista detallada de las políticas de los países considerados principales centros de lavado de dinero y otros delitos financieros. Este año, en la lista hay 14 países de Latinoamérica y un país constituyente; se ha considerado que todos ellos tienen un largo camino por recorrer en lo que tiene que ver con mejorar sus políticas frente al lavado de dinero.

A continuación se presenta el resumen de InSight Crime de algunos de los temas más importantes en cada país latinoamericano en relación con el lavado de dinero, según los ha señalado el Departamento de Estado. Haga clic en la tabla de contenido para ir al país de su interés.

México, Centroamérica y el Caribe

Belice

Costa Rica

Curazao

República Dominicana

Guatemala

Haití

México

Panamá

Suramérica

Argentina

Bolivia

Brasil

Colombia

Paraguay

Uruguay

Venezuela

México, Centroamérica y el Caribe

Belice

A pesar de que se ha fortalecido la legislación contra el lavado de dinero, las unidades encargadas de investigar los casos tienen muy poco personal. La unidad de inteligencia financiera del país, por ejemplo, sólo tiene un fiscal “poco experimentado”.

En los mayores tribunales de Belice, los principales casos de lavado de dinero tienden a caer en terreno infértil. En 2014, Estados Unidos —en colaboración con Belice— acusó a seis empresarios y seis empresas por su presunta participación en un esquema de lavado de dinero que ascendió a US$500 millones. Sin embargo, el presidente de la Corte Suprema de Belice dictaminó que el caso no podría seguir adelante debido a la falta de evidencias.

Costa Rica

La creciente importancia de Costa Rica en el tráfico de drogas transnacional ha llevado a un incremento en el lavado de dinero. En particular, en 2014 el director de la agencia de inteligencia del país dijo que unos US$4,2 mil millones se blanquean en el país cada año. Según el informe del Departamento de Estado, gran parte del dinero obtenido por actividades ilícitas se blanquea en el sector de la construcción costarricense.

Pocas personas son condenadas por lavado de dinero. En 2014, sólo 21 personas fueron declaradas culpables de cargos relacionados con lavado de dinero.

Curazao

Esta isla del Caribe se considera un centro importante para el lavado de dinero proveniente de las drogas. Ello se facilita por su proximidad a puntos importantes del tránsito de drogas, como Venezuela y Colombia, así como por la laxitud en las regulaciones.

Una de las mayores investigaciones de lavado de dinero en Curazao sugiere que las élites locales están implicadas en este delito. En 2014, Curazao inició una investigación en torno a una importante lotería que al parecer hace grandes donaciones a un partido político. Un exprimer ministro y un miembro del Parlamento también están actualmente bajo investigación por su presunta participación en el lavado de dinero, según consta en el informe del Departamento de Estado.

República Dominicana

La economía informal de República Dominicana facilita el contrabando de mercancías ilícitas y permite que el país sea vulnerable a los delitos financieros. Otro gran problema es el continuo subregistro de las importaciones y las exportaciones, que el informe describe como “una práctica relativamente común para quienes buscan evitar costos de impuestos y aduanas”.

La unidad de inteligencia financiera de República Dominicana considera que ha mejorado lo suficiente como para volver a ser incluida en un grupo de inteligencia que ayuda a resolver delitos financieros. El país fue expulsado dicha asociación, conocida como grupo Egmont, en 2006.

Guatemala

El escándalo de corrupción de “La Línea” ha aumentado la presión sobre los bancos para que divulguen cualquier actividad sospechosa. El escándalo, que obligó al presidente y la vicepresidenta a renunciar, involucraba millones de dólares en sobornos pagados por los importadores.

Un tema importante son las grandes cantidades de dinero ilícito que son sacadas del país por avión. Los organismos policiales dicen que los viajeros llevan dinero en efectivo en cantidades menores a US$10.000 —el mínimo permitido oficialmente por Guatemala— a países como Panamá. El informe identifica la “laxa supervisión de los vuelos privados internacionales que salen de Guatemala” como otro problema.

Haití

Más de la mitad de los depósitos bancarios en Haití pueden estar realizados en monedas extranjeras, una muestra de la posible vulnerabilidad del país frente al lavado de dinero, según señala el informe. Durante los primeros ocho meses de 2015, el 60 por ciento de los depósitos bancarios del país se hicieron en monedas extranjeras, un aumento del tres por ciento con respecto al año anterior.

El sector judicial de Haití tiene pocos registros de investigaciones sobre lavado de dinero. La unidad de inteligencia financiera del país investigó 15 casos en 2015, pero ninguno fue remitido al poder judicial.

México

Después de que México restringió los depósitos de dólares en efectivo en 2010, los grupos criminales comenzaron a blanquear sus ganancias a través de la comercialización de productos en lugar de usar dinero en efectivo. Un ejemplo de esta tendencia lo representa el Cartel de Sinaloa, que usaba almacenes de ropa en Los Ángeles para lavar dinero mediante actividades comerciales.

– En 2014, el gobierno mexicano dijo que las empresas ubicadas en la frontera podían hacer mayores depósitos de dinero en efectivo si accedían a que las autoridades monitorearan sus transacciones financieras. Sin embargo, según el informe del Departamento de Estado, pocas empresas mexicanas han aprovechado esta gabela. No se sabe si ello se debe al temor de tener que presentar informes adicionales, o porque hay “falta de interés” en recibir grandes depósitos de dinero estadounidense.

Panamá

La limitada regulación que Panamá ejerce sobre las acciones al portador es una de las principales razones por las que el país sigue siendo un centro de lavado de dinero. Como InSight Crime ha informado, a quienes poseen, compran o venden acciones al portador no se les exige mantener ningún tipo de registro de las transacciones. Sin embargo, una ley que entró en vigor en diciembre de 2015 restringe el uso de estas acciones.

Aunque Panamá ha hecho avances para hacer cumplir la legislación frente al lavado de dinero, todavía tiene mucho más por hacer. Panamá fue sacado de una lista negra de blanqueo de dinero a principios de este año, pero el poder judicial todavía tiene poca capacidad para enjuiciar y condenar a los lavadores de dinero, según señala el informe.

Suramérica

Argentina

Estados Unidos debe decidir si volverá a compartir información con la agencia de inteligencia financiera de Argentina. La Red de Control de Crímenes Financieros (FinCen por sus iniciales en inglés), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, suspendió el intercambio de información con Argentina en junio de 2015, después de que el gobierno de Argentina supuestamente utilizara inteligencia financiera de Estados Unidos para fines políticos. La FinCen había suspendido el intercambio de inteligencia con Argentina previamente, entre 2009 y 2012.

Las condenas por lavado de dinero siguen siendo pocas. Desde 1999, sólo siete casos han sido procesados exitosamente en Argentina.

Bolivia

El tamaño de la economía informal de Bolivia indica que hay muchas oportunidades para el lavado de dinero mediante el contrabando de mercancías. La mayoría de estos productos ilícitos son traídos desde Chile y luego exportados informalmente a Brasil y Argentina, según señala el informe.

Si bien la unidad de inteligencia financiera de Bolivia ha ganado mayor independencia, hay menos transparencia en lo relativo al lavado de dinero. Desde 2014, la unidad de inteligencia financiera ha enviado sus informes al Ministerio de Economía en lugar de enviárselos al principal organismo de regulación financiera de Bolivia, una medida que pretendía hacer más independiente a la mencionada unidad. Sin embargo, desde entonces dicha unidad no ha publicado estadísticas sobre los delitos financieros.

Brasil

La ausencia de estadísticas hace difícil evaluar el proceso de Brasil en la lucha contra el blanqueo de dinero. El gobierno no mantiene cifras actualizadas sobre procesamientos o condenas relacionadas con el lavado de dinero.

– Los avances en las investigaciones de los casos de lavado de dinero pueden dar a conocer otros escándalos de corrupción en Brasil. El actual escándalo de Petrobras comenzó en el año 2014 como una investigación de lavado de dinero que involucraba a una estación de servicio.

Colombia

Las investigaciones se ven obstaculizadas por una ley que exige que la unidad de inteligencia financiera de Colombia sólo le presente informes a la Procuraduría General de la Nación. Esta falta de coordinación con otros organismos de seguridad “aumenta el tiempo de procesamiento de los casos y complica de manera innecesaria los casos de los fiscales”, indica el informe.

El proceso formal mediante el cual los organismos del gobierno pueden confiscar los activos de los criminales sigue siendo complicado. En el 2014, Colombia aprobó una ley que supuestamente haría más fácil confiscar los activos de los criminales, pero todavía hay muchas personas que no están familiarizadas con la ley, según señala el informe.

Paraguay

Paraguay dio algunos pasos importantes en 2015, con la creación de una unidad contra el lavado de dinero adscrita a la Procuraduría General de la Nación. El país aprobó además una ley que exige mayor reglamentación para las acciones al portador, las cuales, como en Panamá, son altamente vulnerables para el lavado de dinero. Sin embargo, el país todavía se considera un importante centro de blanqueo de dinero, debido en parte a su enorme comercio de cigarrillos de contrabando.

Uruguay

Uruguay está tomando serias medidas con respecto a las acciones al portador, especialmente en comparación con los esfuerzos de Paraguay y Panamá. El gobierno eliminó unas 85.000 acciones al portador en 2015, debido a que los propietarios no se presentaron ni se identificaron.

Aunque el Departamento de Estado de Estados Unidos no ve a Uruguay como un centro importante de lavado de dinero, el país sigue siendo vulnerable debido, entre otras razones, a su economía altamente dolarizada. Según el informe, un 80 por ciento de los depósitos bancarios de Uruguay se realizan en dólares.

Venezuela

Según el informe, en Venezuela existen grandes oportunidades para “las violaciones financieras”, debido a su sistema de cambio de moneda extranjera y a los controles de precios, a su condición como un país de tránsito de drogas, a la corrupción y a su porosa frontera con Colombia.

El mercado negro de cambio de divisas en Venezuela también ha creado muchas oportunidades para el lavado de dinero. Mientras que la tasa de cambio oficial es de seis bolívares por dólar, en el mercado negro es de 873 bolívares por dólar.

6 respuestas a “Debilidades de Latinoamérica en la lucha contra el lavado de dinero”