HomeNoticiasAnálisisFinanciación de EE. UU. a policías abusivos de El Salvador pone escrutinio en duda
ANÁLISIS

Financiación de EE. UU. a policías abusivos de El Salvador pone escrutinio en duda

BARRIO 18 / 1 JUN 2018 POR PARKER ASMANN ES

Un nuevo reportaje señala que Estados Unidos financió una unidad de élite de la Policía Nacional Civil en El Salvador, responsable de indignantes abusos de fuerza, incluidas ejecuciones extrajudiciales. Esto pone en evidencia fallas en el proceso de escrutinio que sigue el país norteamericano para seleccionar a los beneficiarios de asistencia para seguridad.

La Fuerza Especializada de Reacción (FES) de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador recibió “importantes recursos de Estados Unidos” a pesar de su presunta responsabilidad en las ejecuciones de 43 sospechosos de pertenecer a pandillas durante los primeros seis meses de 2017, según un reportaje exclusivo de CNN.

Fuentes consultadas por CNN confirmaron que la unidad élite de la FES fue beneficiaria de una cantidad no especificada de los más de US$140 millones en asistencia para seguridad otorgados por Estados Unidos a El Salvador en los dos últimos años.

La FES se disolvió a comienzos de este año y fue reemplazada con otro cuerpo especializado conocido como Unidad Táctica Especializada Policial (UTEP), también conocido como Los Jaguares. Pero según CNN, muchos antiguos integrantes de la FES nunca fueron investigados por estos presuntos abusos y se unieron a la fuerza élite, que también recibe financiación estadounidense.

En agosto de 2017, una investigación de la revista salvadoreña Factum identificó primero a cuatro agentes de la FES sospechosos de haber cometido por lo menos tres ejecuciones extrajudiciales, entre otros delitos.

La investigación también reveló que los agentes en cuestión usaban redes sociales para coordinar y discutir las ejecuciones extrajudiciales, así como la manera de manipular las escenas de los crímenes para hacer que una ejecución pareciera un enfrentamiento, entre otros.

Pero en ese momento, los altos funcionarios de El Salvador no tomaron acciones decisivas para responder a las denuncias. Así mismo, tras el reportaje de CNN, la subcomisionada de policía Karla Andrade rechazó la denuncia de que integrantes de la policía nacional hubieran ejecutado a sospechosos de pertenecer a pandillas.

“En primer lugar, la Policía Nacional Civil no extermina pandillas, y eso quiero enfatizarlo. La Policía no extermina pandillas, no extermina a nadie. No es ese el término correcto porque […] no es esa nuestra misión constitucional”, dijo Andrade en una conferencia de prensa.

Un vocero de la embajada estadounidense en El Salvador declaró a CNN que el gobierno de Estados Unidos toma “con extrema seriedad” esas denuncias, y que “de manera consistente ha expresado su preocupación por las denuncias de abusos de las fuerzas de seguridad, la necesidad de rendición de cuentas y el papel vital de fuerzas de seguridad respetuosas de los derechos para una democracia sana”.

InSight Crime solicitó comentarios de la embajada y del Departamento de Estado, pero no recibió respuesta.

Análisis de InSight Crime

Las denuncias de ejecuciones extrajudiciales cometidas por unidades de las fuerzas de seguridad que reciben financiación estadounidense plantean graves cuestionamientos sobre el proceso de escrutinio de esas unidades y sobre el cumplimiento de las leyes diseñadas para evitar que reciban asistencia, en especial porque Estados Unidos ofrece asistencia para seguridad a muchos organismos con malos antecedentes en términos de derechos humanos y corrupción, en toda Latinoamérica y el mundo entero.

Un estatuto federal conocido como Ley Leahy prohíbe al gobierno estadounidense prestar asistencia en seguridad a fuerzas militares o de policía en otros países, cuando haya “información creíble” de que la unidad haya cometido abusos contra los derechos humanos. Sin embargo, las medidas para hacer cumplir la ley muchas veces se quedan cortas, en parte por la escasa prioridad dada al proceso de investigación y la falta de recursos que se destina para ello.

Lisa Haugaard, directora ejecutiva del grupo de trabajo sobre asuntos latinoamericanos, con sede en Washington, DC, comentó a InSight Crime que la ley es una “herramienta básica” para descartar cuerpos de seguridad abusivos que “realmente no deja por fuera a todos los malos actores ni llegan necesariamente a los problemas sistémicos”.

Los representantes del gobierno estadounidense no tenían que hacer un gran esfuerzo para hallar “información creíble” de que las fuerzas de seguridad salvadoreñas estaban implicadas en abusos graves contra los derechos humanos. De hecho, múltiples fuentes informaron a InSight Crime que ellos tocaron el tema en reuniones con representantes del Departamento de Estado desde 2016. (Las fuentes pidieron que se mantuviera su identidad anónima, pues esas reuniones fueron extraoficiales).

Denuncias de actividades tipo escuadrones de la muerte se hicieron también en informes públicos por la misma época. Pero las fuentes comentaron a InSight Crime que los funcionarios estadounidenses simplemente restaron importancia a las denuncias y atribuyeron esas muertes a las pandillas del país.

Desde entonces, se sigue acumulando evidencia que implica a las fuerzas de seguridad salvadoreñas en ejecuciones extrajudicialestorturaagresiones sexuales y otros graves delitos.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

La falta de vigilancia estricta de Estados Unidos sobre las unidades salvadoreñas a las que brindó entrenamiento y asistencia hace parte de un patrón más generalizado que se extiende más allá de Latinoamérica.

Se dice que el senador Patrick Leahy (D-VT) ha expresado su inquietud sobre las posibles violaciones a la ley que lleva su nombre en el caso de la financiación estadounidense a Egipto. Y un informe de un organismo interno de vigilancia del ejército estadounidense, divulgado a comienzos de este año, halló evidencia de violaciones a la Ley Leahy en la asistencia estadounidense en seguridad en Afganistán.

Haugaard comentó a InSight Crime que aun cuando los abusos en El Salvador son de amplio conocimiento y han sido bien denunciados, “los problemas son tan extendidos que no es sorpresa que las fuerzas que violan normas básicas de derechos humanos reciban financiación estadounidense”.

“No solo debe implementarse con mayor rigor la Ley Leahy; también cuando haya evidencia de abusos sistémicos y el gobierno no los esté solucionando, debería suspenderse la asistencia en seguridad”, opinó Haugaard en entrevista con InSight Crime.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 28 ENE 2022

El inicio de 2022 en México ha estado teñido de sangre de periodistas, muertos a tiros, puñaladas o emboscados, mientras…

COLOMBIA / 4 OCT 2022

Corrupción en las filas, falta de supervisión y seguimiento, y una mediocre legislación son las responsables de que las armas…

EL SALVADOR / 20 JUL 2022

El gobierno estadounidense ha añadido docenas de politicos, fiscales, jueces y élites empresariales a una lista de presuntos actores corruptos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…