HomeNoticiasAnálisisDecomisos de metanfetaminas aumentan en frontera México-EE. UU.
ANÁLISIS

Decomisos de metanfetaminas aumentan en frontera México-EE. UU.

COVID Y CRIMEN / 18 AGO 2020 POR ZACHARY GOODWIN ES

La reciente captura de metanfetaminas avaluadas en US$16 millones por parte de la aduana de Estados Unidos pone en evidencia las tendencias en ascenso de decomisos y sobredosis en el país del norte, en un escenario en que la pandemia del coronavirus bien puede haber aumentado la potencial rentabilidad de la droga.

El 5 de agosto, en el puente internacional Pharr, cerca de McAllen, Texas, agentes de la Policía de Aduanas y Fronteras (CBP) descubrieron 365 kilos de metanfetaminas escondidos en un remolque comercial que transportaba brócoli. El cargamento de drogas tenía un valor superior a los US$16 millones, según un comunicado de la CBP.

La cantidad decomisada fue inusual, pero esta no fue la única interdicción de metanfetaminas que acaparó titulares en las últimas semanas. El 7 de agosto, en una inspección en San Diego, California, la CBP halló 303 kilogramos de metanfetaminas embutidos en cajas de hojas de cactus, como informó Los Angeles Times. Y a finales de julio, policías estatales de Misuri presentaron cargos contra veinticinco personas en conexión con una red de distribución de metanfetaminas que movió más de 520 kilogramos de la droga en el transcurso de tres años.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la Frontera México/EE.UU.

Los decomisos de metanfetaminas por parte de los organismos fronterizos estadounidenses han exhibido un aumento exponencial en los últimos años. Según estadísticas de la CBP, su Oficina de Operaciones en Campo (OFO) ha decomisado 59 toneladas de metanfetaminas en lo corrido del año fiscal 2020. Esto es 1,5 veces mayor que las 34,3 toneladas incautadas en el año fiscal de 2019 y es seis veces más que las 9,8 toneladas confiscadas en 2014.

Al mismo tiempo, las sobredosis por la droga en Estados Unidos marcaron nuevos récords en 2019 luego de una pequeña caída en 2018. Según el New York Times, casi 72.000 residentes de Estados Unidos murieron por sobredosis de drogas en 2019, de las cuales cerca de 16.539 implicaban “estimulantes como las metanfetaminas”, puntualizó el informe.

En febrero, la Administración para el Control de Drogas (DEA) anunció el lanzamiento de una nueva iniciativa llamada “Operación Escudo de Cristal” que “dirigiría recursos de control” a las ocho áreas metropolitanas que concentraron el 75 por ciento de los decomisos totales de metanfetaminas en 2019.

Según un comunicado de la DEA, la Operación Escudo de Cristal busca “redoblar los operativos para bloquear la mayor distribución [de metanfetaminas] en los barrios de Estados Unidos”.

Análisis de InSight Crime

Con bajos costos de producción y fabricables en diferentes formas, las metanfetaminas han demostrado ser un mercado consistente ahora que la pandemia del coronavirus ha amenazado otras operaciones.

Los precursores necesarios para la elaboración de metanfetaminas, como el medicamento para resfriados seudoefedrina, son abundantes y baratos pese a los esfuerzos a ambos lados de la frontera para contener su disponibilidad.

En Estados Unidos, los esfuerzos legislativos de comienzos de los 2000 redujeron drásticamente la producción local de metanfetaminas. Sin embargo, como lo explicaron a InSight Crime varios expertos en política de drogas en 2018, este éxito tuvo el efecto contrario de transferir el lucrativo y creciente mercado a los grupos narcotráficantes de México.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Política de drogas

Allí, los traficantes han usado una serie de tácticas para adquirir precursores como la seudoefedrina. Una técnica común, conocida como “pitufeo”, consiste en que un gran número de personas compran pequeñas cantidades, cada una por debajo del límite legal, de un gran número de establecimientos.

Grupos como el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también han recurrido a China para hacerse de precursores químicos para la elaboración de metanfetaminas y fentanilo.

Con el perfeccionamiento de la producción y el transporte de las metanfetaminas en la última década por parte de los grupos narcotraficantes, ha caído el precio de la droga en las calles, lo que ha incentivado a los grupos criminales a expandirse a nuevos mercados. Al mismo tiempo, los narcotraficantes han demostrado ser capaces de ejercer un control importante sobre los precios de las metanfetaminas.

En junio, InSight Crime informó cómo los grupos de Tijuana estaban bajando artificialmente los precios de las metanfetaminas y la heroína en la calle para conservar sus compradores durante la pandemia del coronavirus. Por otro lado, en abril, el Cartel de Sinaloa presuntamente ordenó a sus miembros que sextuplicaran los precios de las metanfetaminas para compensar la escasez de químicos precursores chinos durante los confinamientos por el COVID-19, según VICE.

El fenómeno refleja la adaptabilidad demostrada por los grupos traficantes en toda Latinoamérica durante la pandemia. Frente a las restricciones al movimiento, las organizaciones criminales ha recurrido a mercados de drogas menos costosos, más adictivos y de mayor demanda, como la marihuana “cripa” en Chile, el mercado negro de medicamentos en Colombia, y los cigarrillos en el Cono Sur sudamericano.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 20 JUL 2021

Una droga sintética popular en la escena de fiestas de Colombia fue encontrada recientemente mezclada con el poderoso opioide sintético…

FRONTERA EU/MÉXICO / 20 DIC 2022

Un incremento de la migración por mar a lo largo de la costa de México sobre el Pacífico evidencia la…

BARRIO 18 / 14 SEP 2022

En las montañas de Michoacán, México, Carlos fue entrenado para convertirse en un despiadado guardaespaldas de Cárteles Unidos.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…