HomeNoticiasAnálisisMéxico captura a ‘La Tuta’ pero los problemas de Michoacán continúan
ANÁLISIS

México captura a ‘La Tuta’ pero los problemas de Michoacán continúan

AUTODEFENSAS / 27 FEB 2015 POR STEVEN DUDLEY ES

La captura de otro pez gordo —esta vez Servando Gómez, alias "La Tuta", el líder de los caballeros templarios— debería ser motivo de celebración en México, pero las estadísticas indican que el gobierno debe reconsiderar qué significan este tipo de logros en estados turbulentos como Michoacán.

Gómez fue acorralado por una fuerza élite de la policía en Morelia, la capital de Michoacán, en la madrugada del 27 de febrero, informó Proceso; esto pone punto final a una larga persecución sin cuartel, que se extendió por casi dos años y en la que participaron miles de agentes de las fuerzas de seguridad, incluyendo la recién conformada gendarmería.

La captura de Gómez es, desde todo punto de vista, el fin de los Caballeros Templarios, organización criminal que se originó de una escisión de la Familia Michoacana (que a su vez ser originó de una escisión del Cartel del Milenio).

Dado que el único líder militar y espiritual que les quedaba a los Caballeros Templarios, su homólogo, Nazario "El más loco" Moreno, fue asesinado por la armada de México en 2014 (su "segunda muerte" en tres años), Gómez se las arregló para permanecer oculto por meses y mantener su grupo criminal, tarea nada fácil para alguien con su perfil.

VEA TAMBIÉN: Perfil de La Tuta

Últimamente su poder era en gran parte simbólico. Sus compañeros estaban muertos, en la cárcel o huyendo, o se habían pasado a otros grupos criminales, algunos de los cuales se autodenominan grupos de "autodefensa".

Fue la aparición de estos mismos grupos de autodefensa lo que hizo que sobreviniera la tragedia sobre los Caballeros Templarios. En esos momentos, los Caballeros Templarios habían desarrollado un conjunto increíblemente diverso de fuentes de ingresos, que incluía desde la extorsión y el secuestro a nivel local hasta el tráfico de metanfetamina y mineral de hierro a nivel internacional.

A partir de 2013, estos grupos de autodefensa, conformados por una mezcla de criminales rivales, civiles desesperados y diversos empresarios, surgieron en varias partes del estado. Se extendieron rápidamente y, trabajando en estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad federales, expulsaron a los Caballeros Templarios de su sede nominal, la cuarta ciudad más grande de Michoacán, Apatzingán, así como de muchas otras ciudades medianas y pequeñas.

VEA TAMBIÉN: Dilema de seguridad en México: las milicias de Michoacán

Gómez, quien alguna vez fue maestro de escuela y también era conocido con el alias de "El Profe", intentó defenderse, principalmente mediante las redes sociales y YouTube. Usó estos canales sociales para exponer tanto a sus supuestos aliados como a sus enemigos, como una manera de ilustrar la hipocresía de centrar todas las miradas sólo en él, mientras que otros hacían cosas similares o incluso peores para saquear el estado y a los más vulnerables de México.

Pero fue incapaz de detener la arremetida contra él. Muchos de sus operativos de los Caballeros Templarios fueron capturados o asesinados, y muchos otros simplemente se cambiaron de bando. Los Caballeros Templarios, que hace apenas dos años poseían una enorme parte de las fortunas económicas y políticas de Michoacán— estaban acabados.

Sus relevos, sin embargo, parecen igual de malos, o incluso peores. Los grupos de autodefensa se han dividido y sus enfrentamientos han dejado a varios muertos y muchos otros encarcelados. Es más, el intento del gobierno por enrolar a algunos de sus miembros en su estructura de seguridad oficial ha fracasado en gran medida.

El resultado es que el estado tiene ahora más homicidios que cuando los Caballeros Templarios controlaban las riendas en 2011. Sin embargo, los casos de extorsión reportados —un delito difícil de medir dado que en su mayor parte no se denuncia— parecen estar disminuyendo, después de que aumentó en un 85 por ciento tras la aparición de los Caballeros Templarios en 2011.

Análisis de InSight Crime

Existen numerosas razones por las que la violencia podría estar aumentando en Michoacán, a pesar de la estrepitosa caída de los Templarios (o precisamente por eso mismo). En primer lugar, es posible que los Caballeros Templarios hubieran ejercido control sobre la delincuencia común en el estado. Había homicidios, por supuesto, pero debían ser aprobados por los mismos Caballeros Templarios.

En segundo lugar, la caída de los Caballeros Templarios puede haber creado un vacío de poder. Otros grupos criminales, en particular el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), han estado buscando aprovechar las ventajas de este territorio desde hace años, y hay buenas razones para creer que el CJNG estaba formando organizaciones de autodefensa para lograr este objetivo. La captura de La Tuta puede acelerar este proceso, aunque la batalla por los ingresos provenientes de actividades criminales que él deja tras de sí ya parecen estar en movimiento.

En tercer lugar, ni los grupos de autodefensa ni sus contrapartes en el gobierno han enfrentado realmente el principal motor de la economía criminal en la región: las drogas ilegales. Algunos grupos de autodefensa le dijeron específicamente a InSight Crime que no interferirían con esa actividad. Si no se ataca este asunto, parece haber pocas posibilidades de frenar la violencia y la constante erosión del estado, dado que son precisamente los ingresos del narcotráfico los que pervierten los procesos políticos y socavan la reforma institucional.

Finalmente, el gobierno mexicano no ha implementado reformas institucionales en Michoacán o en ningún otro lugar. Aunque un mayor número de tropas más especializadas (por ejemplo, la gendarmería) realizan más arrestos, esto no necesariamente crea más estabilidad. La policía local, que debe estar a la vanguardia en la lucha contra el crimen organizado, todavía debe ser reconstruida, y el sistema judicial tiene que fortalecerse. De lo contrario, sea que se llamen Caballeros Templarios o grupos de autodefensa, éstos van a aprovechar los enormes vacíos del sistema judicial mexicano y seguirán afectando a los más vulnerables.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Las drogas sintéticas reescriben las normas del tráfico de drogas en Latinoamérica, con nuevos mercados, rutas y sustancias que desafían…

CARTEL DEL GOLFO / 8 AGO 2022

Una inusual solicitud estadounidense llevó a las autoridades guatemaltecas a desarticular una red de tráfico de migrantes hacia el país…

AUTODEFENSAS / 7 JUL 2023

Los funcionarios de las Naciones Unidas vuelven a debatir seriamente la posibilidad de una intervención internacional para enfrentar la extrema…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…