HomeNoticiasAnálisisCJNG: Cómo adaptarse con éxito a la ‘guerra al narcotráfico’ en México
ANÁLISIS

CJNG: Cómo adaptarse con éxito a la ‘guerra al narcotráfico’ en México

AUTODEFENSAS / 14 OCT 2014 POR JESÚS PÉREZ CABALLERO* ES

En un entorno competitivo y fluido como el del narcotráfico en México, unos grupos como el CJNG y los Caballeros Templarios se han consolidado con una estrategia regional. Sin embargo, solo el CJNG sigue creciendo, algo que destaca por su flexibilidad en el uso de la violencia y su discurso de perfil vigilante.

Cada organización criminal mexicana ha tenido que adaptarse a la militarización de la seguridad pública y a la privatización de la violencia, que han arrojado más fuerzas federales en las calles y cárteles mejor armados.

El Cartel Jalisco - Nueva Generación (CJNG) y los Caballeros Templarios en Michoacán, nacieron en un período en el que el nivel de exigencia era máximo en el cual se puede decir que los actuales han sobrevivido casi un proceso de selección natural.

Por su lado, los Templarios perfeccionaron un modelo de infiltración y extorsión a escala local y estatal, cuyos resultados originaron el levantamiento de las autodefensas michoacanas y el debilitamiento de los templarios. Mientras tanto, sus rivales del CJNG se han adaptado bien.

El CJNG surgió después de la muerte de Ignacio “Nacho” Coronel en 2010, representante del Cártel de Sinaloa en Jalisco, lo cual desató una lucha por su sucesión. El CJNG venció en gran parte por sus vínculos sólidos con el cártel del Milenio o los hermanos Valencia, una vieja estructura criminal que tenía dominio en Michoacán hasta comienzos del año 2000.

Durante años se creía que el Cartel del Milenio estaba desmantelado. No obstante, el liderazgo del CJNG por un michoacano como Nemesio o Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, ilustra esa base dejada por el Milenio. Hoy día las estructuras remanentes (recursos, redes, etc.) de esta organización son claves en el desarrollo del CJNG, como lo es otra organización que también se creía desmantelada (La Familia Michoacana) para comprender el origen de las autodefensas.

VEA TAMBIÉN: Dilema de seguridad en México: Un acercamiento miope a las milicias de Michoacán

Ni siquiera importantes detenciones han podido interrumpir su expansión regional: la solidez del CJNG en Jalisco continúa, a pesar de la detención de “El Menchito”, hijo de Oseguera y presunto segundo al mando.

De hecho, es la vinculación del CJNG con este Estado del oeste mexicano la que puede explicar parte de su éxito. Es difícil para cualquier grupo criminal repetir la infiltración generalizada de los Templarios en las instituciones michoacanas, pero Jalisco ofrece otras alternativas para el crecimiento de una organización criminal.

Su capital, Guadalajara, es un entorno estable. Se trata de una de las tres mayores ciudades de México, aunque sin la presencia institucional del Distrito Federal ni el flujo criminal de Monterrey en los últimos años.

A esto se añade la presencia histórica en Jalisco de algunas de las organizaciones de narcotraficantes más importantes (la red de Guadalajara, el cártel de Sinaloa y el del Milenio), que hace presumible la existencia de un saber hacer en materia de lavado de dinero, testaferros y demás relaciones necesarias para la economía criminal, que el CJNG podría aprovechar como grupo dominante. Un ejemplo es la zona de Bahía Banderas, que comprende ciudades de Nayarit y Jalisco, y cuyo potencial de lavado de dinero lo demuestra el prófugo Caro Quintero. El turístico Puerto Vallarta, fue mencionado por la Fiscalía de Jalisco como un lugar con presencia destacada del CJNG, así como la Sierra Occidental, donde ha sido recientemente asesinado un alcalde.

Además, Jalisco permite un acceso cercano a diferentes puntos comerciales como Manzanillo (Colima) o el puerto michoacano de Lázaro Cárdenas, claves en el pujante negocio del tráfico de metanfetaminas.

Desde la seguridad de Jalisco, el CJNG ha construido un enfoque regional, con un corredor natural que incluiría, junto a Michoacán, a Nayarit, Colima y Guerrero. Esa fortaleza parece haber servido para atraer a individuos vinculados a la organización del Cartel de Sinaloa en la zona.

Lo que sorprende del CJNG es que su estrategia exitosa de consolidación como grupo regional está acompañada de la facilidad de usar la violencia de manera múltiple e integrada con naturalidad en sus objetivos.

Una de sus manifestaciones más cruentas ha sido el uso de un grupo como Los Matazetas, para dar golpes quirúrgicos y propagandísticos en zonas en disputa con los Zetas como Veracruz. Después, han retirado la marca o, según algunas fuentes, la habrían desmantelado por su impacto negativo en la opinión pública.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Pero la organización tiene la capacidad de pasar de estas acciones vagamente inspiradas en el paramilitarismo, a un enfrentamiento directo con el ejército. Así lo demuestran emboscadas tipo guerrilla, como la reciente muerte de cuatro soldados en Jalisco.

Mientras tanto, en Michaocán el CJNG ha buscado alianzas con las fuerzas de seguridad. Con su actuación en el conflicto entre autodefensas y Templarios, el Cártel de Jalisco identificó un conflicto sumamente mediático, se infiltró en él y utilizó sus recursos para ayudar a autoridades y autodefensas, con el objetivo común de debilitar a los Templarios.

Su flexibilidad en el uso de la violencia se complementa con un discurso de organización vigilante. Como ejemplo, destaca la capacidad de hacer propia la narración de las autoridades sobre las organizaciones señaladas como más dañinas en cada sexenio. Frente a los Zetas, el CJNG ofrece sus ‘matazetas’. Frente a Templarios, se insinúan como ‘matatemplarios’.

Esta confluencia de objetivos con las fuerzas de seguridad supone que la “guerra al narcotráfico” ha implicado la extensión de discursos contrainsurgentes entre organizaciones criminales para legitimarse y fortalecerse, algo que se observa con mayor profundidad en el contexto colombiano. También plantea hasta qué grado ha existido algún tipo de colaboración entre cuerpos de seguridad y narcotraficantes para acabar con los grupos criminales percibidos como más peligrosos.

En cualquier caso, organizaciones regionales como el CJNG son el resultado de un período en el que la consolidación de un cártel a escala nacional enfrenta múltiples dificultades. Grupos en el foco de las autoridades por su manera de expandirse, como los Zetas, acaban fragmentados por la acción de las fuerzas de seguridad. Y organizaciones con tendencia a cohabitar con los grupos locales, como el de Sinaloa, dejan intactas las herramientas para que éstos reclamen autonomía, como sucedió en Jalisco tras la muerte de Coronel. De ahí que sea dudosa la construcción de una nueva hegemonía en el narcotráfico mexicano, como la de Félix Gallardo en el siglo pasado, precisamente a partir de la red de Guadalajara.

*Jesús Pérez Caballero tiene un PhD en Seguridad Internacional del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (Madrid, España) y trabaja como investigador independiente en temas de crimen organizado, tráfico de drogas y derecho penal en Latinoamérica.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 16 JUL 2021

La pesca ilegal está desbordada en el estado mexicano de Yucatán, según afirman pescadores y medios locales. La combinación entre…

HOMICIDIOS / 19 OCT 2022

Siguen los asesinatos de las madres que buscan los cuerpos de sus seres queridos en México, lo que deja mal…

CARTEL DE JALISCO / 21 JUN 2021

Durante mucho tiempo, en la cultura popular y en los discursos públicos se han repetido conceptos erróneos en torno al…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…