HomeNoticiasAnálisisMigrantes atrapados por el crimen y el coronavirus en la frontera Colombia-Venezuela
ANÁLISIS

Migrantes atrapados por el crimen y el coronavirus en la frontera Colombia-Venezuela

CONTRABANDO / 24 JUL 2020 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

A medida que los migrantes venezolanos regresan de Colombia, en medio de la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus, su propio gobierno ha acusado a quienes buscan cruzar ilegalmente de "bioterrorismo", mientras que los grupos criminales se aprovechan de la situación.

En las últimas semanas las autoridades venezolanas han detenido a cerca de 200 personas por cruzar ilegalmente la frontera entre Colombia y Venezuela, en medio de la declarada “guerra a los trocheros”, anunciada por el gobierno de Nicolas Maduro. El mandatario también señaló que culpará a los migrantes de “bioterroristas” por traer el virus a Venezuela.

Mientras tanto, por los caminos ilegales conocidos también como “trochas”, continúan movilizándose personas y mercancías entre ambos países, en medio de la noche, mientras grupos armados vigilan los caminos, comentó a InSight Crime un contrabandista que frecuenta las trochas.

Los esfuerzos por detener el tráfico de migrantes y la vigilancia a los pasos ilegales son encabezados por el “protector” del Táchira, Freddy Bernal, quien también ha liderado ataques contra grupos paramilitares colombianos en la frontera, por lo que sería el control de los pasos ilegales, especialmente en Boca de Grita.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Venezuela

A continuación, InSight Crime explora tres de las dinámicas que ocurren en la frontera colombo-venezolana por la coyuntura del coronavirus:

1. Migrantes retornados y el “bioterrorismo” de Maduro

Más de mil venezolanos esperan cerca de los puentes internacionales para entrar a su país de manera legal. Es la única vía que tienen, pues los grupos criminales no les permiten atravesar las trochas, a menos de que puedan pagar por ello.

La prohibición del paso a los migrantes, y expresamente a todo aquel que viaje con maletas o con niños pequeños, es parte del acuerdo entre las autoridades venezolanas y los grupos criminales para poder operar, según señaló el medio colombiano La Opinión y confirmó una fuente a InSight Crime en el terreno.

Aunque algunos migrantes han pasado a Venezuela tras pagar altas sumas de dinero, tanto a funcionarios como los grupos que controlan las trochas, la mayoría no cuentan con recursos económicos para asegurar el paso y deben someterse al sistema de entrada, que acumula denuncias de condiciones precarias, hacinamiento y alto peligro de contagio de coronavirus.

En la última semana, el gobierno de Nicolás Maduro ha dirigido su discurso en contra de los migrantes, a quienes consideró como “bioterroristas” y pidió acusar por ataque biológico a quienes transiten los pasos fronterizos. No hay evidencia que relacione la propagación del virus con los migrantes retornados.

2. Cierre de trochas para debilitar al “enemigo”, no al COVID-19

La mayoría de los pasos ilegales fronterizos continúan operando, pero bajo la oscuridad de la noche. Un contrabandista que compra mercancías en Cúcuta para revender en Táchira explicó a InSight Crime que las personas solo tienen permitido atravesar las trochas durante la madrugada, para lo que tienen que pagar tarifas que, dependiendo de la mercancía que traen y lugar de paso, pueden ir desde 10.000 hasta 50.000 pesos colombianos (entre US$3 y $14), o incluso más si se pasan vehículos o grandes cantidades de mercancías.

VEA TAMBIÉN: El coronavirus potencia cóctel de violencia en prisiones de Venezuela

El dinero parece no solo ir a los grupos criminales que cobran en las trochas, sino también para los militares venezolanos aliados a los grupos criminales que custodian las entradas, según comentó el contrabandista. En ocasiones, dice, ha tenido que pagar también a policías colombianos que están apostados del otro lado de los pasos.

El flujo de personas que existe desde marzo pasado, cuando comenzaron los controles por el coronavirus, se ha mantenido constante.

Con un posible aumento de venezolanos que tratan de llegar a su país, las dinámicas en la frontera ante las medidas por coronavirus han empeorado, lo que parece dejar a los migrantes a merced de los grupos criminales y las fuerzas armadas de su país.

3. Freddy Bernal: el “protector” de la frontera

Desde que fue nombrado “protector” de Táchira en 2018 por Maduro, Freddy Bernal se ha encargado de hacer cumplir la agenda del gobierno en el estado. Esto lo ha convertido en el hombre clave en la persecución de los migrantes durante la pandemia.

Bernal ha señalado a los migrantes que cruzan ilegalmente como una amenaza y ha dicho que los traficantes de personas serán castigados hasta diez años de cárcel, según el diario El Impulso. Otros funcionarios han llamado a los migrantes que cruzan las trochas como “fascistas”, “golpistas disfrazados” y “armas biológicas”, según Human Right Watch.

El 22 de julio, Bernal anunció que 36 traficantes y 209 migrantes habían sido arrestados sin especificar en que período fueron capturados.

La represión, sin embargo, parecer ser selectiva. Las autoridades venezolanas han apuntado principalmente a las trochas bajo el control de la banda paramilitar y narcotraficante colombiana Los Rastrojos, según señaló a InSight Crime un experto en temas de la frontera colombo-venezolana, quien pidió anonimato por motivos de seguridad.

Bernal, se supone, está enfrascado en una vendetta personal contra Los Rastrojos, que controlan parte del contrabando y el tráfico de migrantes en Táchira. Junto a miembros de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), una unidad de exterminio de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), y de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), el funcionario se ha grabado en video explorando los caminos ilegales y destruyendo herramientas que Los Rastrojos estarían usando para transportar a personas.

Bernal también publica constantemente en su cuenta de Twitter sobre los arrestos y redadas exitosas contra el grupo.

Sin embargo, Bernal no ha mostrado el mismo entusiasmo al perseguir otros grupos. En el pasado, InSight Crime informó sobre los intentos del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de apoderarse de las trochas en Táchira que controlan Los Rastrojos. Según el investigador Miguel Morffe, el gobierno venezolano ha ayudado activamente a estos grupos a cambio de un porcentaje de sus ganancias ilícitas.

“Veo en esta reconfiguración de poderes, el control social que ha querido ejercer el gobierno venezolano en la frontera [...] además ha facilitado el resguardo y la actuación de la guerrilla del ELN y las disidencias de las Farc”, explicó Morffe al periódico La Opinión.

Bernal ha sido vinculado a ambos grupos. En septiembre de 2019, el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo, dijo en una reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que Bernal fue responsable de ayudar al ELN a desarrollar sus operaciones en Venezuela.

Bernal ha negado categóricamente estas acusaciones.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE LOS SOLES / 1 SEP 2022

El tráfico de cocaína es una de las economías ilícitas más grandes del mundo. Desde su prohibición a mediados del…

COLECTIVOS / 6 JUL 2023

Por tercera vez consecutiva, Nicolás Maduro busca ser reelegido como presidente de la República Bolivariana de Venezuela en unas elecciones…

GÉNERO Y CRIMEN / 31 MAR 2023

Un reciente informe analiza de manera detallada cómo el crimen organizado se ha beneficiado de la crisis migratoria de Venezuela…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…