HomeNoticiasEcuador enfrenta niveles de violencia carcelaria sin precedentes
ECUADOR

Ecuador enfrenta niveles de violencia carcelaria sin precedentes

ECUADOR / 24 FEB 2021 POR CHRIS DALBY ES

Tensiones acumuladas entre pandillas de Ecuador finalmente estallaron en las cárceles del país en varias revueltas que dejaron al menos 75 internos muertos, y que las autoridades consideran como los peores motines carcelarios en la historia del país.

El 23 de febrero se registraron una serie de ataques coordinados en cárceles de Guayaquil, Cuenca y Latacunga, aparentemente organizados por varias pandillas en contra de miembros de Los Choneros tras el asesinato de su líder en diciembre pasado.

Según estadísticas del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI), 34 presos fueron asesinados en dos cárceles de Guayaquil, 33 en Cuenca y ocho en Latacunga. Según los informes, estas tres instalaciones representan el 70 por ciento de toda la población carcelaria del país.

VEA TAMBIÉN: En las sombras: Cocaína, crimen y corrupción en Ecuador

En Twitter circularon impactantes videos de cuerpos mutilados y extremidades cortadas, en tanto los familiares de los internos hablaban con la prensa afuera de las prisiones para exigir noticias y una lista de fallecidos.

La violencia fue iniciada por una alianza de cuatro bandas, Los Pipos, Los Tiguerones, Los Chone Killers y Los Lobos, en contra de Los Choneros, el grupo criminal más grande del país, según fuentes de la policía y el SNAI.

El director de rehabilitación del SNAI, Edmundo Moncayo, dijo en conferencia de prensa que, el 22 de febrero, la policía ingresó a la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, y decomisó armas que Los Choneros supuestamente estaban a punto de usar para matar a los líderes de las otras cuatro pandillas.

Como respuesta, según Moncayo, las pandillas lanzaron un ataque preventivo para frustrar la intención de Los Choneros, grupo que había quedado debilitado después de que su líder, Jorge Luis Zambrano, alias "Rasquiña", fue asesinado a tiros en diciembre pasado, mientras comía en un restaurante.

Se desconoce la forma en que reaccionarán las autoridades después de años de una caótica estrategia de manejo de las cárceles. En junio de 2019, el gobierno lanzó un proyecto para reformar el sistema penitenciario, centrado en mejorar los recursos y la infraestructura dentro de las prisiones y rediseñar las penitenciarías para reducir los riesgos de que se generen actos de violencia.

Pero entre febrero y mayo de 2020, el Ministerio de Economía y Finanzas recortó el presupuesto del proyecto en tres ocasiones distintas, lo que finalmente redujo las finanzas del mismo en más de un 70 por ciento, como señala Primicias.

La violencia carcelaria también es facilitada por la corrupción en los más altos niveles. En octubre de 2020, el director de la Penitenciaría del Litoral, de Guayaquil, Héctor Reyna Vivar, fue arrestado por presunta corrupción y participación en crimen organizado, según Plan V. Supuestamente, el funcionario le ayudó a un importante cabecilla de la pandilla a obtener la liberación anticipada. Otros dos directores de prisiones fueron despedidos este año por mala conducta.

Análisis de InSight Crime

En las cárceles de Ecuador se habían presentado preocupantes brotes de violencia en los últimos meses, pero la coordinación y el alcance de las masacres de esta semana representan una escalada sin precedentes.

Al igual que Paraguay, Ecuador debe añadirse a una lúgubre lista de países latinoamericanos cuyos sistemas penitenciarios se están volviendo cada vez más peligrosos, pues decenas de personas mueren en brotes de violencia de manera regular.

Todo esto era predecible. En la última década, Los Choneros se convirtieron en un grupo con influencia nacional, con control de las rutas de narcotráfico entre los puertos del Pacífico de Colombia y Ecuador y con una fuerte presencia dentro de las principales cárceles del país.

VEA TAMBIÉN: La guerra de pandillas impulsa récord de homicidios en cárceles de Ecuador

Al interior de las cárceles surgieron diversas pandillas leales a Los Choneros, como Los Tiguerones, Los Chone Killers y Los Lobos. Recientemente, todas estas pandillas se habían unido en una guerra territorial dentro y fuera de la cárcel contra Los Lagartos.

La muerte de Zambrano en diciembre pasado desestabilizó este frágil edificio criminal. Por dicho homicidio, solamente ha sido arrestado un hombre a quien no se le conocen conexiones con ninguna pandilla.

Tras la muerte de Zambrano no surgió ningún remplazo natural para dirigir Los Choneros. Los informes de prensa, con base en inteligencia de la policía, habían señalado un enfrentamiento entre tres hombres: alias "Fito", un aliado de confianza de Zambrano; alias "JR", un alto comandante de Los Choneros,; y alias "Ben 10", que se cree que es el jefe de los Chone Killers.

Si los primeros informes policiales son acertados, las pandillas que se habían aliado con Los Choneros se volvieron contra ellos después de descubrir que todos sus mandos estaban a punto de ser atacados. No se sabe cuántos de los muertos son miembros de Los Choneros, y el hecho de que el grupo tiene alcance nacional puede permitirles recuperarse y tomar represalias. De cualquier manera, es poco probable que este sea el capítulo final de la peor guerra entre pandillas de Ecuador hasta la fecha.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 17 FEB 2022

El descubrimiento de dos cuerpos colgados de un puente en Ecuador puede ser la señal más cruda de que el…

BRASIL / 26 JUL 2022

Ante el exiguo apoyo de los gobiernos en medio de una deforestación galopante, las comunidades indígenas de Brasil están usando…

COLECTIVOS / 11 JUL 2023

La evolución del Estado híbrido en Venezuela, que combina la gobernabilidad con la criminalidad, le ha permitido al presidente Nicolás…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…